Blas Gil Extremera es un médico al que su pasión por la literatura le ha llevado a retrotraerse a tiempos pasados para diagnosticar a personajes históricos como Julio César, Rita Hayworth o Mozart. Un profesional que ve la vida desde el punto de vista de la Medicina y que une sus conocimientos con una de sus aficiones preferidas: la literatura. A continuación nos explica cuáles son sus Libros de Cabecera.
Es Catedrático de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y Jefe de Servicio de Medicina Interna en el Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada. Su carrera profesional le ha llevado a ser Postdoctoral Fellow en el M.D. Anderson Hospital, Universidad de Texas y profesor visitante en el Brigham and Women’s Hospital en la Universidad de Harvard.
A Blas Gil le gusta la Historia y las historias y es capaz de identificar aspectos médicos en obras como El Quijote: su libro favorito. ¿La razón? “esta novela es la obra total, pues junto a valores literarios, culturales e incluso médicos aporta también “una filosofía de vida”.
Su pasión por la docencia le ha llevado a querer transmitir sus conocimientos médicos utilizando la historia como hilo conductor. No en vano, además de lector también es un prolífico escritor. Entre sus obras publicadas podemos encontrar La medicina, pasado y presente, Obesidad y riesgo cardiovascular, Historia de la Medicina Interna o Enfermedad, Historia y proceso creador.
La literatura es fuente de inspiración en sus obras y en su último libro Enfermos ilustres. La enfermedad fuerza creadora ha tomado como referencia las obras de Gregorio Marañón El Conde-Duque de Olivares y Vallejo-Nágera Locos Egregios. Esta obra, que lleva solo unos meses publicada y que ha sido prologada por Vargas Llosa, habla de cien personajes históricos, de sus enfermedades y su influencia en su vida y obra profesional. Una manera optimista de ver cómo una enfermedad tan grave como, por ejemplo, el ictus cerebral que sufrió Haendel se puede superar y fruto de ello (y en agradecimiento por haber sobrevivido) que nazca una obra tan bella como el Mesías.
Durante el proceso de documentación y de escritura Gil Extremera se involucra de tal forma como para poder identificar un personaje por el que muestra una especial debilidad, como Marie Curie, o como para declarar que si hubiera podido elegir un personaje al que curar elegiría a Wolfgang Amadeus Mozart.
Cuando se le pregunta su libro preferido durante su etapa de formación, destaca Cuerpos y Almas de Maxence Van der Meersch, un obra que le “impactó” porque “su autor traza con crudeza y fidelidad los duros años de los estudios de Medicina”.
En cuanto a sus libros favoritos, además del mencionado El Quijote, Gil Extremera elige Madame Bovary de Gustave Flaubert, María Antonieta de Stefan Zweig, El Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez y La Familia de Pascual de Duarte de Camilo José Cela.
El último libro que ha leído es Historia de mi vida de Giacomo Casanova y en sus planes futuros de lectura se encuentra la obra más conocida de Víctor Hugo: Los Miserables.