Inicio / Historico

Autoridades españolas presentan el Festival de Granada en París

Autoridades españolas presentan el Festival de Granada en París.

El embajador de España en Francia y autoridades granadinas y musicales, entre ellas el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, presentaron hoy su 56 edición, dedicada a los Españoles en París, y glosaron el éxito del estreno mundial, anoche, de Nature, de Luis de Pablo.
Abrió los discursos el embajador Francisco Villar, quien resaltó el relieve de las relaciones culturales bilaterales, el prestigio del certamen y la excelente acogida dada al estreno de Nature, obra de nuestro insigne y eminente compositor Luis de Pablo.

Enrique Gámez, Dtor. Festival Música y Danza.

Encargo del Festival de Granada para su 56 edición, Nature se estrenará en la ciudad andaluza el 29 de junio, dirigida como anoche en la Sala Pleyel por el director de Orquesta Nacional de España, Josep Pons, al frente de la Orquesta de París.

El director de esta formación, que tendrá por segundo año un papel relevante en Granada, Georges-François Hirsch, celebró la naciente colaboración entre ambas instituciones y la fuerza y la coherencia del Festival español.

Subrayó, asimismo, con especial hincapié la excelente acogida dada a la nueva creación de Luis de Pablo, y rindió un vibrante homenaje no sólo al músico, sino también al hombre valiente que tuvo que exiliarse en momentos duros.

Hirsch puso en relación el talento de Luis de Pablo con el de Manuel de Falla, cuya llegada a París, en 1907, da título al 56 Festival de Granada, que celebra ese centenario con su lema central, Españoles en París, y con una reflexión global sobre las relaciones e influencias entre las músicas francesa y española, principalmente en el siglo XIX y primeras décadas del XX.

En la presentación del Festival, su director, Enrique Gámez Ortega, evocó su nacimiento en 1952, sus raíces a principios del siglo XX -en el concurso de cante jondo y los ciclos de conciertos estivales-, su triple programación de obras esenciales de repertorio clásico, del patrimonio español y latinoamericano y de creaciones contemporáneas.

París era el caleidoscopio de estilos que propició el contacto entre muchos pueblos europeos, incluida Rusia, y también su caja de resonancia, y al mismo tiempo, explicó, España representaba para los franceses la fuerza de la naturaleza, la imagen de lo distinto.

Entre otros detalles recordó, como ya adelantase en febrero, que el Festival comenzará el 22 de junio con el estreno de la ópera bufa Il Califfo di Bagdad, del compositor Manuel García y el libretista Andrea Leone Tottola, dirigida por Christophe Rousset sobre una visión escénica de Olivier Simonnet.

Subrayó, entre otros eventos el estreno mundial del ballet La Rosa, de Maurice Béjart; la presencia de Víctor Ullate con una nueva versión de Coppelia; de la compañía Antonio Gades -el mejor coreógrafo español del siglo XX-; del flamenco, representado por la tradición y también por la muy poderosa nueva generación, y, por supuesto, el estreno español de Nature.

Por su parte, María José Osorio, vicerrectora de Extensión Cultural de la Universidad de Granada, destacó que ésta estuvo y sigue comprometida con el Festival y consideró que la colaboración cultural entre ambas instituciones es todo un ejemplo.

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, en su tarea de afianzar, promover y apoyar el Festival, celebró la idea maravillosa de la futura edición de poner de manifiesto las interconexiones musicales y culturales entre Francia y España.

También presente en el acto, la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, felicitó a la dirección del Festival, agradeció la hospitalidad brindada que permitió ya desde ayer, con el estreno de Nature, tener una visión en París de la próxima edición de la muestra granadina.

Cada edición, nuestro Festival crece en calidad y en notoriedad, y es una de las citas culturales más importantes del verano español, recordó al celebrar la conmemoración de la llegada de Manuel de Falla a París y recordar a nuestros mejores compositores.

Destacó también la participación del maestro Daniel Barenboim al frente de la Staatskapelle Berlín, quien redundará en las relaciones de Falla y España a partir de la obra de Richard Strauss Don Quijote op.35, en la clausura del certamen, el 8 de julio.

El director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), José Antonio Campos, recordó el nivel europeo de la red de auditorios creados por la España democrática y la actual solidez mural del Festival de Granada, que en los años 50 fue una ventana que permitía conocer el mundo.

Celebró, igualmente, al creador Luis de Pablo, del que dijo que abraza la tradición de maestros como César Franck (1822-1890), Claude Debussy (1862-1918), Paul Dukas (1865-1935) o Joseph Maurice Ravel 1875-1937), que influyeron en Manuel de Falla (1876-1946), para impulsarla hacia el futuro.

Cerró el acto el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, quien agradeció el interés de París por las cosas de Granada, del cual se tiene constancia escrita desde 1393, y definió a su Festival como el buque insignia de la flota extraordinaria de los múltiples eventos y manifestaciones que Granada ofrece al mundo para su deleite.

Descargar