Inicio / Historico

Estudiosos de todo el mundo analizan desde hoy la figura del poeta sufí Ibn Arabí

– Estudiosos de todo el mundo analizan desde hoy la figura del poeta sufí Ibn Arabí.
El pensador y su filosofía como punto de encuentro serán debatidos hasta el 17 de mayo en un curso de la Universidad del Mar y el Festival Murcia Tres Culturas.

El Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia acoge desde hoy, a las 17.30 horas, el cuarto curso que organiza la Universidad del Mar como actividad científica y de estudio. Este curso, incluido en la programación del Festival Murcia Tres Culturas, estará dedicado a estudiar la figura del sufí murciano Ibn Arabí y su filosofía como punto de encuentro para la tolerancia.

El primer experto en intervenir será Salvador Claramunt, catedrático de Historia Medieval de Barcelona, que hablará sobre Ibn Arabí: las circunstancias que marcaron su vida y su obra. Más tarde, a las 19 horas, el profesor de la Universidad de Murcia Alfonso Carmona, especialista en Estudios Árabes, tratará el tema de la Ventura y desventura del legado de Ibn Arabí.

La figura del poeta sufí Ibn Arabí «es importantísima, no sólo para Murcia sino para todo el pensamiento filosófico, y hasta ahora no se le había dedicado en profundidad ninguno de estos cursos», afirma la doctora Juana Castaño, que dirige este ciclo titulado Ibn Arabí y la tolerancia, y que se desarrollará en el Hemiciclo de Letras de la Universidad de Murcia hasta el próximo jueves 17. «Serán diez jornadas de tarde, en las que abordaremos diferentes aspectos de este gran pensador, cuya filosofía tuvo gran trascendencia en el pasado y aún perdura hoy», explicó la directora del curso.

La influencia oriental en la educación de la nobleza hispánica será otra de las charlas del curso, a cargo de la profesora de la Universidad de Granada María Isabel Montoya, y Silvia Planas, directora del Instituto de Estudios Nahmánides y del museo de Historia de los Judíos de Gerona, hablará sobre Girona, siglo XIII: historia y cultura judías en la ciudad madre de Israel. Ambas conferencias serán mañana, a las 17 horas y a las 18.30 horas, respectivamente.

El programa del miércoles 9 estará dedicado, a partir de las 16 horas, a ofrecer una conferencia sobre el terreno: un itinerario intercultural por el Valle de Ricote, que se desarrollará de la mano del profesor de Historia Medieval de la Universidad de Murcia Jorge Alejandro Eiroa.

El catedrático de Filología Catalana Alvert Gullem intervendrá el jueves 10, a las 17 horas, con una conferencia que versará sobre Ramón Llull o las razones de la fe: textos y contexto de un proyecto de diálogo intercultural. En esa misma jornada, pero a las 18.30 horas, la profesora de Estudios Hebreos de la Universidad de Granada hablará de La mística y la filosofía, lugar de encuentro entre judíos y musulmanes. Conferencias todas ellas que son importantes por su trascendencia actual. «En este caso concreto tendremos la posibilidad de escuchar a un sabio catalán que abordará la importancia de la interculturalidad para el crecimiento y desarrollo del espíritu y la filosofía del hombre», explicaba la doctora Juana Castaño.

El espíritu de Fez

También la música estará presente en este curso. El encargado de acercarla será Mohamed Kabbaj, presidente de la Fundación Espíritu de Fez (Marruecos), cuya intervención (lunes 14, a las 17 horas) se centrará en El festival de músicas sacras de Fez, modelo de tolerancia entre culturas.

La relación entre el místico Ibn Arabí y San Juan de la Cruz la tratará a fondo (martes 15, a las 17 h.) el periodista y profesor de la Universidad de Murcia Antonio Parra con la conferencia De Ibn Arabí a Juan de la Cruz: místicas comparadas. Después, a las 18.30 horas, Joaquín Hernández, catedrático de Filología Románica, hablará de Judíos, moros y cristianos en el cancionero gallego-portugués.

Para Juana Castaño, la tolerancia es el tema central del curso porque es, a su vez, la temática que este año prevalece en el Festival Murcia Tres Culturas. «Si mantenemos un convenio entre la Universidad y el Ayuntamiento de Murcia es para acercar la temática de nuestros cursos a la oferta del festival», dijo Castaño.

El miércoles 16, a las 17 horas, la escritora madrileña Clara Janés hablará de Ibn Arabí y los poetas sufíes y, a las 18.30 horas, Pablo Beneito, profesor titular de Estudios Árabes de la Universidad de Sevilla disertará sobre El agua adopta el color del recipiente: el reconocimiento de la diversidad de las creencias en Ibn Arabí. El curso concluirá el jueves 17, a las 17 horas, con la intervención de Rafael Carpintero, profesor de la Universidad de Estambul, que expondrá El viaje en la obra de Orhan Pamuk.

Descargar