SANIDAD | Estudio del departamento de medicina legal, toxicología y psiquiatría de la universidad de granada
Un 15% de pacientes acapara la mitad de las consultas médicas
Foto
Ampliar Atención. Pacientes esperan entrar a la consulta de su médico de familia en un centro de salud. g. torres
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente
Multimedia
Imágenes Imágenes
CARMEN L. CUETO. MÁLAGA.
Alrededor de un 15% de los usuarios de los centros de salud concentran la mitad de las consultas que el médico de familia realiza al año. Esta es una de las conclusiones sobre el fenómeno de la hiperfrecuentación médica a la que ha llegado Antonina Rodríguez Bayón, facultativo e investigadora del departamento de Medicina Leal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.
El estudio abarca un trabajo de seis años y se ha servido de una muestra de 180 pacientes de un centro de salud en Jaén. La investigadora destaca que no existe un criterio unánime en torno a lo que es el uso abusivo del sistema sanitario. Por ello, en su trabajo se ha considerado hiperfrecuentación como la utilización de este recurso en el doble de casos habituales.
Para la médico, los resultados de este análisis destierra los estereotipos sobre el perfil de estos pacientes, pues sus resultados indican que son mujeres en torno a 50 años y con baja formación en un 53% de casos, de modo no es un fenómeno muy feminizado. Y sólo en un 33% de casos el hiperfrecuentador es pensionista, de ello se deduce que no son los mayores los que más usan el sistema sanitario de forma más indiscriminada.
Carmen González, portavoz de la Plataforma Médica Diez Minutos, apunta que este perfil se ajusta a la realidad de Málaga y que, al contrario de lo que muchos creen, son las personas en la franja de los 50 años las que más suelen usar el sistema sanitario, pues es a esa enfermedad cuando surgen la mayoría de problemas crónicos.
Antonina Rodríguez señala que la media de visitas anuales al médico del paciente hiperfrecuentador es de 22 consultas al año y que esta personas manifiestan una media de cuatro enfermedades distintas. La problemática más común son enfermedades artríticas, hipertensión, diabetes, crisis de ansiedad y depresiones.
Asimismo, en un 40% de casos estas personas sufren un déficit de apoyo social o familiar y en un 45% de casos su tendencia a la depresión es más elevada de lo habitual. Estamos hablando de problemas biopsicosociales del individuo a lo que se suma la necesidad de muchos enfermos crónicos de asistir periódicamente a su médico en busca de recetas, explica la facultativa.
La investigadora apunta en su estudio algunas posibles soluciones para este problema. Soluciones que pueden recudir a la mitad las consultas de estos usuarios. La principal es la formación del médico de familia en aspectos organizativos y en la detección precoz de los problemas psíquicos. Asimismo, Rodríguez recomienda un trabajo en equipo y más coordinado con el enfermero y el trabajador social para ofrecer soluciones al individuo que van más allá de las estrictamente médicas, que son las que puede ofrecer el facultativo.
Descargar