Patrimonio Cultural
V Centenario: La Real Chancillería desvela sus secretos
La Real Chancillería publica dos obras sobre sus fondos documentales
Dos jóvenes observan uno de los mapas expuestos.
MARÍA GRACIA LÓPEZ
Dos publicaciones hacen repaso a los fondos documentales del Archivo, coincidiendo con la apertura del nuevo centro en la calle Pavaneras
La Real Chancillería de Granada ha dado a luz dos nuevas publicaciones sobre los archivos que alberga: la ´Colección de Mapas, Planos y Dibujos´, en formato digital, y ´Recuperando el Patrimonio Documental´, en soporte papel. Ambas fueron presentadas ayer por la directora general del Libro y el Patrimonio Bibliográfico y Documental, Rafaela Valenzuela.
Las dos obras han sido editadas en el marco del V centenario de la presencia de la Real Chancillería en Granada y con motivo de la apertura de sus nuevas instalaciones.
En cuanto a la primera publicación, ´Colección de Mapas, Planos y Dibujos´, se trata de una recopilación de documentos gráficos restaurados por la Universidad de Granada y el Archivo Histórico Provincial, que ya fueron expuestos en 2003 en el marco de un Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En la restauración participan la Facultad de Bellas Artes, su departamento de Pintura -según Eva Martín, directora del Archivo Histórico Provincial- y el de Química Analítica, que estudió los pigmentos de mapas y dibujos. Unos mapas que corresponden a los territorios del sur del Tajo bajo competencia jurisdiccional de la Chancillería. Documentos, por tanto, con más de quinientos años de antigüedad que han precisado un exhaustivo proceso de restauración. Su soporte, papel, pergamino o textil, así como la naturaleza de los pigmentos que se utilizaron y, sobre todo, las malas condiciones en las que estaban conservadas estas reliquias de gran valor histórico, hicieron que sufrieran una gran degradación.
En cuanto a la segunda obra publicada por la Consejería de Cultura, con el título ´Recuperando el Patrimonio Documental´, se trata de una detallada y meticulosa descripción de los fondos de tres de los archivos más importantes que existen en Granada: el de la Real Chancillería, el Histórico Provincial y el de la Diputación.
La coordinara de este proyecto, Teresa Espejo, explicó en la presentación de las dos publicaciones que todo esto ha sido una labor formativa, porque lo que queríamos era enseñar a la sociedad granadina que la Chancillería existe.
Además de las dos publicaciones, en la sede de esta institución se ha organizado una muestra donde se pueden observar algunos de estos mapas y dibujos de conventos, acequias, molinos, términos y lindes territoriales, etc, desde el siglo XVI, y que ayer visitaron también la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, y el delegado del mismo ramo, José Antonio Pérez Tapias.