La obra gráfica de 24 estudiantes de Bellas Artes, doce de la Universidad de Granada y otros tantos de la Universidad de Lisboa, en torno a la poesía de García Lorca, Fernando Pessoa, Antonio Carvajal y Herberto Helder conforman la primera exposición del proyecto europeo «Grabado, instalación y poesía. La alegría de un reencuentro», que recupera y «revitaliza» una vieja tradición artística europea, hoy casi desaparecida, que ha relacionado durante siglos la poesía con el grabado. Se trata de una experiencia itinerante, que comienza en Granada y concluirá en diciembre en Lisboa y que implica a sesenta artistas y nueve poetas de cinco países europeos: Portugal, España, Dinamarca, Holanda e Inglaterra. La primera de las muestras se puede visitar hasta el 17 de abril en el Centro de Estudios Lorquianos de la Diputación de Granada en Fuente Vaqueros.
Los poetas portugueses Fernando Pessoa y Herberto Helder, los españoles García Lorca y Antonio Carvajal, los daneses Christensen y Sondergaard o el holandés Slauerhof son algunos de los autores que han inspirado los grabados, serigrafías, litografías e instalaciones de los sesenta artistas participantes en este proyecto, que han sido seleccionados entre alumnos de último curso de 5 escuelas artísticas europeas: las Facultades de Bellas Artes de Granada, Lisboa y Utrecht, la Slade School or Art de Londres y la Real Academia Danesa.
El proyecto es una muestra itinerante, que se inicia en Granada con 24 estudiantes y aumenta progresivamente hasta terminar con sesenta y el tema central de la exposición consiste en el tratamiento contemporáneo de dos autores centrales de la poesía producida por cada uno de los países representados. Tras dejar Granada, el proyecto recorrerá Utrecht, Copenhague, Londres y Lisboa, que acogerá la exposición final de las sesenta obras, en diciembre de 2012. La universidad de Lisboa editará, entonces, un completo catálogo con imágenes y documentación de todos los artistas participantes y diversos ensayos acerca del arte del grabado en Europa y sobre los poetas seleccionados.
El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha destacado que «se trata de un proyecto cultural muy valiente, debido a la complejidad de su organización y que la colaboración entre la universidades de Granada y Lisboa con el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación ha sido magnífica». González Alcalá ha desvelado que la idea de exponer en Fuente Vaqueros surgió en una visita de sus organizadores, los profesores de la UGR Juan Carlos Ramos Guadix y Antonio Carvajal Milena, a la reciente exposición del artista gráfico Claudio Sánchez Muros.
A juicio del profesor Ramos Guadix, comisario de la exposición granadina, «la muestra será muy enriquecedora, a nivel didáctico, porque los resultados plásticos obtenidos son muy diferentes y el espectro artístico es muy amplio, abarcando desde el grabado clásico a los métodos de reproducción actuales mediante las nuevas tecnologías». Ramos Guadix considera que «el proyecto ofrecerá una visión plural del grabado desde los distintos centros europeos de educación artística superior y servirá, además, para hacer reflexionar a los jóvenes creadores sobre otra disciplina artística, como la poesía, recuperando una vieja tradición que se ha ido perdiendo en las últimas décadas».
Por su parte, el profesor portugués José Quaresma, coordinador internacional de «Grabado, instalación y poesía. La alegría de un reencuentro», ha manifestado que el proyecto tiene como objetivo «reunir y confrontar la realidad de la experiencia y de la reflexión sobre el grabado, la reproducibilidad y la instalación de grabado de varias instituciones europeas de educación artística, porque el grabado es tan digno como cualquier otra disciplina artística». Quaresma considera que «ha sido un trayecto duro debido a la colaboración mutua entre los cinco países organizadores» y que el título del proyecto encierra dos dimensiones: «primero, el espíritu de revitalizar la relación tradicional entre el grabado y la poesía y en segundo lugar, el reencuentro de las dos culturas europeas, la mediterránea y la nórdica».
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.