Inicio / Historico

Chapapría dice que la vida de Torres Balbás fue una «metáfora» de la Historia de España

La Alhambra que encontró el arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1961) en 1923, tras su nombramiento como responsable de conservación, así como su faceta más personal y biográfica fueron los protagonistas de la segunda jornada del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Julián Esteban Chapapría, abrió la sesión de mañana con una semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958. «Su vida es una metáfora de la Historia de España», explicó Chapapría quien definió a Torres Balbás como «un hombre sincero que defendió la verdad por encima de todo. Amaba a la Alhambra y siempre recordó con nostalgia los años que ejerció como arquitecto conservador del Monumento, de 1923 a 1936».

Por su parte, la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, realizó un recorrido por la Alhambra que encontró Torres Balbás y la adaptación museológica y museográfica que realizó del monumento para «que la visita pública fuese más amable. Su reto fue conseguir que los visitantes concibiesen este espacio como una ciudad-palacio y no solo como un conjunto de bellos palacios. Se implicaba y creía de tal modo en su trabajo que era él mismo quien explicaba la Alhambra a numerosas personalidades de la época, como por ejemplo al músico Manuel de Falla, al que le acompañó en una visita».

Descargar