Inicio / Historico

El Senado insta al Gobierno a regular bancos privados de cordón umbilical

El Senado insta al Gobierno a regular bancos privados de cordón umbilical

ROSA M. TRISTAN

MADRID.- El Pleno del Senado aprobó ayer, por unanimidad, una enmienda transaccional, presentada por el Grupo Socialista, en la que se insta al Gobierno a potenciar los bancos públicos de cordón umbilical, pero también a autorizar los privados, bajo ciertas condiciones.
La enmienda fue presentada por la senadora Antonia Aránega, investigadora en la Universidad de Granada, que presentó su propuesta días antes de que la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, hiciera público el proyecto de decreto sobre este mismo asunto.

Aránega señaló que el primer objetivo de la enmienda es impulsar las donaciones altruistas a los bancos públicos «fomentando la posible utilización terapéutica de dichas células y su investigación científica». En este aspecto coincide con Salgado.

La senadora también abogó por la necesidad de regular la existencia de los bancos privados, como indica la directiva europea, y puso el énfasis en que estas empresas deberán someterse a estrictas normas éticas, de seguridad, de calidad y de confidencialidad para ser autorizadas, además de ofrecer una información veraz a los progenitores sobre las posibilidades reales de estas células.La enmienda indica que también se deberán firmar un consentimiento informado.

En este consentimiento, los futuros clientes de estos bancos deberán aceptar que aunque las células y tejidos provenientes del cordón umbilical de sus hijos estarán disponibles para ellos, si existe una «razón de imperiosa necesidad a favor de otro receptor», parte de ese material pueda ser donado a terceros.

Vigilar la donación

Este punto fue el más conflictivo, puesto que Antonio Román, senador del Grupo Popular, reclamó que los progenitores tengan el derecho de decidir si están dispuestos a donar su cordón.«Estaremos vigilantes para que se cumpla el requisito», aseguró.

Aránega explicó a EL MUNDO que, en todo caso, «eso no supone que el depositante se quede sin sus células porque en el cordón hay millones, y todo material biológico humano debe regirse por el principio de solidaridad». El texto del decreto presentado por Salgado no hace esta precisión, dando a entender que el que acuda al servicio de un banco privado puede quedarse sin su cordón si éste es requerido por otra persona.

Para Aránega «aunque hoy las posibilidades médicas de esas células son mínimas, y así se les debe transmitir a los padres, la investigación va muy deprisa y quedan caminos por explorar». Por ello, apuesta porque los bancos públicos recojan el mayor número de cordones umbilicales.

Antonio Román, por su parte, aprovechó para criticar el recurso interpuesto por el Ministerio de Sanidad contra la ley aprobada en la Comunidad de Madrid, autorizando los bancos privados. «Volvemos al vacío legal y mientras puede que un niño que se quede sin su cordón en el futuro tenga un hermano con leucemia con el que podría ser compatible», declaró.

Descargar