Inicio / Historico

Los más estudiosos, pero los que más suspenden

FRACASO ACADÉMICO
Los más estudiosos, pero los que más suspenden
Los españoles son los europeos más aplicados y los que más horas pasan en clase. Aun así, figuran entre los que arrastran mayor índice de fracaso: sólo el 26% acaba la carrera en el plazo previsto –el 11% en el caso de las ingenierías– y el 28% la abandona. Menos clases magistrales y más prácticas son las soluciones de los expertos

ISABEL GARCÍA

Escoge un curso Ceac Artes Idiomas Humanidades Informática Empresariales Turismo y Hostelería Técnicos Belleza y Moda Sanitaria Oposiciones

Los universitarios españoles son los europeos que más tiempo asisten a clase: 24,20 horas semanales, mientras que la media no supera las 16. También los que más estudian: 16,40 horas, frente a las 13 de sus vecinos. Si de clases extraescolares como informática o idiomas se trata, sólo les supera Finlandia, con 5,43 horas de media. Aquí, la cifra ronda las 2,35 semanales. El resto de países se queda en hora y media. Los datos figuran en la encuesta Cheers, que analiza la situación de la educación superior en Europa.

TASA DE ABANDONO

Sin embargo, tanto esfuerzo no se advierte en el resultado final: los estudiantes españoles figuran entre los europeos con más fracaso escolar. Se traduce en una tasa de abandono de la carrera superior a la media –roza al 28% de los estudiantes, aunque en las enseñanzas técnicas alcanza el 35%–. Mientras, en el resto de países no supera el 26%. Además, según el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria (PNECU), el 60% de los abandonos en nuestro país se producen en el primer curso, llegando al 90% en el caso de las ingenierías o carreras experimentales. Otro dato: el 39% de las titulaciones españolas reconoce malos resultados en su rendimiento, entendido éste como porcentaje de aprobados.

EL CASO DE LAS INGENIERÍAS

María Ángeles Martín, docente de la Escuela Politécnica de Valladolid, ha realizado diversos análisis sobre las causas del fracaso escolar entre los estudiantes de ingenierías. «La mayoría de estos alumnos trabaja antes de acabar la carrera, por lo que dejan aparcados los estudios», apunta como causa.

Añade otro dato: «El abandono es más acusado en los estudiantes que proceden de la Formación Profesional (FP) que de Bachillerato». Mientras que los primeros dejan los estudios en el 39% de los casos, la cifra se reduce al 21% entre los que optaron por Secundaria.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Otro experto en fracaso escolar es Manuel García Sedeño, profesor de Psicología de la Universidad de Cádiz. También se refiere a la incidiencia de la FP: «La ausencia de una enseñanza superior no universitaria –ahora algo menos con los ciclos formativos– lleva a todos a elegir forzosamente la universidad, a pesar de que a muchos no les guste o no tengan aptitudes».

Confirman su opinión los siguientes datos: uno de cada cinco jóvenes no estudia la carrera deseada o los españoles son los europeos que más jóvenes acceden a la universidad, aportados por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Mientras que el 74,4% tiene menos de 20 años, en Noruega, Alemania o Suecia sólo 15 de cada 100 tienen esa edad. Sin embargo, allí tardan menos en acabar la carrera. En España sólo consigue hacerlo en el plazo previsto el 26% del alumnado; el 11% en el caso de las ingenierías.

DEMASIADA TEORÍA

Los métodos de aprendizaje españoles también son diferentes a los del resto de Europa. Aquí priman las clases magistrales, donde el profesor proporciona la mayor parte de la información. También la teoría. En cambio, el aprendizaje independiente, la realización de trabajos, la evaluación progresiva a lo largo del curso y la comunicación fuera de clase entre docentes y alumnos es la tónica general más allá de nuestras fronteras.

«Nuestros alumnos tienen un número de horas de clase demasiado elevado, a veces muy dispersas, que no facilita el estudio. Por otro lado, se juegan las asignaturas a una sola carta, la del examen final», señala Jesús López Fidalgo, docente de Salamanca y autor de un trabajo sobre los hábitos de estudio de los universitarios de Castilla y León.

SÓLO CON APUNTES

Una de las claves del informe: nueve de cada 10 alumnos estudian sólo con apuntes. Otra: el 58% planifica sus estudios, mientras que el 38% completa sus notas de clase con más bibliografía. «Menos clases magistrales y más práctica» son las soluciones de Fidalgo.

Carlos Camiña, docente de la Politécnica valenciana y uno de los autores del estudio El fracaso escolar, llama la atención sobre otras variables como la desmotivación del alumno, su inadaptación al sistema, la imposibilidad de financiarse los estudios si le deniegan una beca, la idoneidad de los planes de estudio y la relación con docentes y compañeros.

——————————————————————————–

GABINETES PSICOLÓGICOS El 30% de los estudiantes sufre estrés
Ataques de pánico, consumo desaforado de comida o tabaco, agorafobia, falta de concentración y de sueño, sudor excesivo, vómitos… Es el cuadro de ansiedad que padece el 30% de los estudiantes universitarios cuando se acerca la época de los exámenes. Así lo estima la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, con sede en la Universidad Complutense de Madrid.

El perfil del alumno estresado coincide con el de personas con una personalidad débil, falta de seguridad en sí mismas aunque muy perfeccionistas, nerviosas y con poca capacidad de organización. Esto les impide prepararse los exámenes con la suficiente antelación, lo que les hace llegar a las pruebas inseguros. Las mujeres representan la mayoría de las víctimas, aunque también los alumnos de primero y los que cursan carreras técnicas, que suelen ser más exigentes.

A pesar del malestar que sienten estos estudiantes ante un examen, sólo el 1% de ellos solicita ayuda a los gabinetes psicopedagógicos de las universidades.

——————————————————————————–

DEFENSORES UNIVERSITARIOS Los exámenes: la primera causa de queja
La principal causa de queja –el 20% de las reclamaciones– que reciben los defensores universitarios se debe a los exámenes, ya sea porque los alumnos no están conformes con la nota o porque desconocen sus derechos y deberes. Monsterrat Casas, defensora de la Universidad de las Islas Baleares, matiza: «La mayoría de los casos se refieren a la evaluación académica, pero no forzosamente al proceso de revisión de exámenes».

Tomás Sánchez Giralda, su colega en la Universidad de Valladolid, añade: «Los exámenes ocupan el mayor porcentaje de nuestras actuaciones. Pero hay que decir que la mayor parte de nuestros colegas profesores son muy escrupulosos y respetan al milímetro los derechos de los estudiantes».

Ante la falta de normativas de exámenes por parte de la mayoría de las universidades españolas, los defensores han redactado un informe donde señalan qué deben hacer los estudiantes si el profesor les prohíbe revisar su examen o si cambia la fecha de la prueba sin consultarlo previamente

Descargar