78584 La profesora Minerva Alganza Roldán, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto en la Biblioteca del Monasterio de Iviron, en el Monte Athos griego, un nuevo manuscrito de dos tratados de mitografía griega (uno del siglo II d.C. y otro varios siglos posterior), que hasta este hallazgo solo eran conocidos por un códice del siglo XIV conservado en la Biblioteca Vaticana.
GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)
El descubrimiento, de gran alcance para la transmisión de la literatura griega, ha sido publicado en ‘Emerita’, la principal revista de filología clásica en el ámbito hispano y una de las más prestigiosas a nivel internacional, informa la UGR en una nota.
Este trabajo es el primer resultado del Proyecto de Investigación ‘Transmisión y Tradición de Paléfato y la exégesis racionalista de los mitos’, que ha obtenido financiación del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada y del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Ministerio de Economía y Competitividad, 2014), dirigido por Alganza Roldán y con participación de investigadores españoles, de Francia y Australia.
Según señala la profesora Minerva Alganza «lo más importante es que el trabajo supone un pequeño-gran descubrimiento para los que nos dedicamos a estos estudios eruditos y minoritarios, y el sueño dorado de cualquier filólogo: ser el primero en describir, analizar y publicar un texto, que, además, aporta algunas novedades que deberán incorporarse en ediciones futuras de estos autores».
Monte Athos es el nombre que recibe el área montañosa en una península, situada en Macedonia Central, al norte de Grecia. En él se asientan veinte monasterios ortodoxos en los que sólo pueden vivir monjes de sexo masculino.
Al estar prohibida la entrada a todas las mujeres al Monte Athos, la profesora Minerva Alganza no pudo comprobar en persona los resultados de su investigación y fue Morchos Morfakidis, también profesor del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada, el que tuvo que realizar las comprobaciones «in situ», en el monasterio de Iviron.
El trabajo se ha realizado a lo largo de un año, a partir de copias digitales conservadas en el Institut de Recherche et d’Histoire des Textes (Centro del CNRS dedicado al estudio de manuscritos medievales) y de fotografías digitales del original facilitadas por la Biblioteca de Iviron.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.