El trabajo presenta un nuevo modelo para el sistema magmático, que incluye una explicación sobre el cese de la actividad volcánica
La obtención en tiempo casi real de datos petrológicos sobre la composición, textura y origen de las rocas podría mejorar el monitoreo de erupciones y las estrategias de gestión de riesgos para proteger a las comunidades que viven cerca de volcanes activos
Un trabajo de investigación liderado por la profesora titular del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada Jane H. Scarrow ha analizado la erupción volcánica del año 2021 en la isla de La Palma, estudiando la evolución de la composición del magma bajo el volcán Tajogaite a lo largo del tiempo y la manera en que los procesos en el sistema magmático influyeron en la progresión de la erupción.
Los resultados del estudio han permitido presentar un modelo petrológico detallado e integrado de la erupción, ofreciendo además una visión de los procesos magmáticos que iniciaron, mantuvieron y pusieron fin a la actividad volcánica en la superficie.
Para la profesora Jane H. Scarrow, «la visión detallada del comportamiento del magma no sólo mejora nuestra comprensión de la actividad volcánica, sino que también pone de relieve cómo los datos petrológicos obtenidos en tiempo casi real podrían mejorar la monitorización de erupciones y las estrategias de gestión de riesgos, contribuyendo a la protección de las comunidades de los peligros volcánicos».
El trabajo de investigación se ha centrado en el análisis de lava y ceniza volcánica, muestreadas a lo largo de la erupción para estudiar los cambios en su composición y rastrear así las transformaciones en el sistema magmático.
Tres etapas principales de la erupción
Los resultados obtenidos han revelado tres etapas principales de la erupción: una inicial de variabilidad, debida a la mezcla de magmas, una segunda fase de transición hacia un magma más primitivo y uniforme procedente de fuentes más profundas, y una última etapa marcada por el cierre del suministro de magma derivado del manto profundo. Esa etapa final incluye una indicación de cese de la actividad volcánica dos semanas antes de la terminación de la erupción, que los investigadores han podido identificar también en los datos de otras erupciones recientes acontecidas en Hawaii e Islandia.
Conocer los datos petrológicos para reducir el riesgo
La estrecha correlación de los cambios de la composición del magma con las señales de monitoreo geofísicas y geoquímicas indica que si los datos petrológicos de composición de las rocas hubieran estado disponibles en tiempo casi real, podrían haberse utilizado para contribuir a una comprensión determinista multidisciplinar del fin de la erupción. Para Jane H. Scarrow, estos resultados «ponen de relieve la importancia de los datos petrológicos para comprender mejor la dinámica del magma durante las erupciones, con el fin de mejorar las estrategias de mitigación del riesgo volcánico».
El estudio, que ha sido publicado recientemente en acceso abierto por la revista Volcanica, es resultado de un proyecto internacional de investigación dirigido por Katy J. Chamberlain, de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), que ha contado con la participación de los científicos del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) Beverley C. Coldwell, William Hernández, Luca D’Auria y Nemesio S. Pérez, así como con Matthew J. Pankhurst, de la compañía danesa de geoanálisis Gaiaxiom; Olivia A. Barbee, de la empresa de investigación Xnovo Technology (Køge, Dinamarca); James Hickey y Gavin K. Rollinson, del Departamento de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Exeter (Reino Unido); Daniel J. Morgan, de la Escuela de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Leeds (Reino Unido); Marc-Antoine Longpré, del Colegio Queens de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (EE.UU.); Samantha Tramontano, del Museo Americano de Historia Natural (EE.UU.); David A. Neave y Alexander G. Stewart, del Departamento de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Manchester (Reino Unido); y Penny E. Wieser, del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra, de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.)
El trabajo ha contado con financiación de los programas NERC urgency grant NE/W007673/1; VOLRISKMAC (MAC/3.5b/124) y VOLRISKMAC II (MAC2/3.5b/328); INTERREG V A España-Portugal MAC 2014-2020, de la Comisión Europea; Cumbre Vieja Emergencia, del Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de España); TFassistance, del Cabildo Insular de Tenerife; y LPvolcano, del Cabildo Insular de La Palma. En el estudio han colaborado la empresa Dräger Hispania y la empresa granadina .
Contacto
Jane H. Scarrow
Departamento de Mineralogía y Petrología
Correo electrónico: jscarrow@ugr.es
Texto íntegro del estudio
Scarrow, J. H., Pankhurst, M. J., Barbee, O. A., Chamberlain, K. J., Morgan, D. J., Longpré, M.-A., Tramontano, S., Hickey, J., Neave, D. A., Rollinson, G. K., Stewart, A. G., Wieser, P. E., Coldwell, B. C., Hernández, W., D’Auria, L. and Pérez, N. M. (2024) “Decoding links between magmatic processes and eruption dynamics: whole-rock time series petrology of the 2021 Tajogaite eruption, La Palma”, Volcanica, 7(2), pp. 953–980. doi: 10.30909/vol.07.02.953980.
Enlace (disponible en acceso abierto): https://www.jvolcanica.org/ojs/index.php/volcanica/article/view/326
Descripción de las imágenes

Una investigadora realiza un muestreo en el canal activo de un campo de flujo de lava. (Fotografía: Rafa Avero)