Inicio / UGRDivulga

Las afirmaciones sobre los beneficios cognitivos de hacer ejercicio físico de manera regular no están avaladas por la evidencia científica

Científicos de la UGR cuestionan que hacer ejercicio de manera regular tenga beneficios a nivel cognitivo como se pensaba o, al menos, sugieren   que las afirmaciones sobre los beneficios cognitivos del ejercicio no están avaladas por la evidencia científica disponible hasta este momento

Este trabajo, que hoy publica la prestigiosa revista científica Nature Human Behaviour, ha analizado 24 metaanálisis y 109 estudios primarios sobre esta materia

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y publicado hoy en la prestigiosa revista científica Nature Human Behaviour, ha mostrado que hacer ejercicio de manera regular no tiene tantos beneficios a nivel cognitivo como se pensaba hasta ahora, o al menos, la evidencia científica revela que este efecto es insignificante.

Luis Ciria, investigador del CIMCYC y miembro del grupo ‘Cerebro Humano y Cognición’, junto a sus colaboradores, revisaron 24 metaanálisis, para posteriormente centrarse en 109 estudios controlados por aleatorización, que suelen utilizarse para determinar relaciones causales, abarcando 11.266 participantes sanos y de todas las edades.

Los autores mostraron que los efectos positivos originales, pequeños y estadísticamente significativos, del ejercicio físico sobre la cognición, desaparecían en todas las edades (desde niños/as hasta las personas mayores) y funciones cognitivas tras tener en cuenta los posibles efectos moderadores (como las líneas de base de los estudios y las diferencias entre los grupos de control, un aspecto fundamental de los diseños de intervención para controlar problemas metodológicos como el efecto placebo) y corregir por el sesgo de publicación.

Mensajes exagerados

El articulo además destaca que la literatura científica sobre los efectos del ejercicio sobre las funciones cognitivas ha crecido de forma exponencial en los últimos años basándose en mensajes exagerados, sin tener en cuenta hallazgos contradictorios y el surgimiento de voces críticas. Este estudio señala que la mayoría de los meta-análisis muestran importantes deficiencias metodológicas (por ejemplo, baja potencia estadística, falta de solapamiento en las fuentes de evidencia, sesgo de publicación, etc.). Por tanto, sus resultados no representan necesariamente el efecto real de la evidencia acumulada a lo largo del tiempo.

Los autores subrayan que sus hallazgos no sugieren que el ejercicio físico no pueda tener efectos positivos en el funcionamiento cognitivo en absoluto, ni que pueda ser perjudicial para la cognición. Sin embargo, enfatizan la necesidad de cautela a la hora de establecer una relación causal entre el ejercicio y la cognición, ya que actualmente las pruebas causales no son sólidas.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente el ejercicio regular como medio para mantener un estado cognitivo saludable en la infancia y personas mayores, una recomendación que, según el estudio de la Universidad de Granada, no estaría avalada por la evidencia científica disponible hasta la fecha.

A pesar de estos resultados, los investigadores de la UGR concluyen que los beneficios del ejercicio físico (especialmente en lo que respecta a la salud física) son suficientes en sí mismos para justificar políticas de salud pública basadas en pruebas para promover la práctica de deporte de manera regular en la vida cotidiana de las personas, sin tener que apelar a los supuestos efectos a nivel cognitivo.

investigadores ejercicio físico

Referencia bibliográfica:

Ciria, L. F., Román-Caballero, R., Vadillo, M. A., Holgado, D., Luque-Casado, A., Perakakis, P., & Sanabria, D. (2023). An umbrella review of randomized control trials on the effects of physical exercise on cognition. Nature Human Behaviour,

https://www.nature.com/articles/s41562-023-01554-4

Contacto:

Luis Ciria Pérez

Daniel Sanabria Lucena

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Cognición (CIMCYC)

Departamento de Psicología Experimental de la UGR

Facultad de Psicología

Teléfono: 958247875

Correo electrónico: lciria@ugr.es; daniel@ugr.es

HBC LAB