Inicio / UGRDivulga

La UGR, única institución española que participa en FAMES, una novedosa iniciativa de la UE para fabricar microchips de última generación

La Línea Piloto FAMES, una novedosa iniciativa de la Unión Europea para fabricar microchips, ha lanzado hoy su primera Convocatoria de Acceso Abierto, un taller específico celebrado en Bruselas que ha suscitado un gran interés en toda la industria europea de semiconductores

La Línea Piloto FAMES, una novedosa iniciativa de la Unión Europea para fabricar microchips, ha lanzado hoy su primera Convocatoria de Acceso Abierto, un taller específico celebrado en Bruselas que ha suscitado un gran interés en toda la industria europea de semiconductores. Un gran número de usuarios potenciales han participado en esta reunión para obtener más información sobre cómo presentar una solicitud de usuario para acceder a las tecnologías y servicios punteros de I+D en microelectrónica de la línea piloto.

La Universidad de Granada junto con la Cátedra +QCHIP son las únicas instituciones españolas que participan en esta iniciativa. En este contexto, la Cátedra +QCHIP de la UGR desempeña un papel fundamental. Dedicada a transformar la industria de semiconductores mediante la integración de circuitos CMOS y tecnologías innovadoras, +QCHIP se alinea estrechamente con los objetivos de FAMES. La colaboración entre FAMES y +QCHIP ejemplifica el compromiso de la UE y sus instituciones académicas con el avance de la tecnología de semiconductores, buscando soluciones sostenibles y eficientes que impulsen la competitividad europea en este sector estratégico.

El director de la Cátedra +QCHIP y catedrático del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR, Francisco Gámiz, ha agradecido “el apoyo financiero del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y de SETELECO, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, por su continuo respaldo en la promoción de la innovación a través de iniciativas como la Cátedra +QCHIP”.

Iniciado en diciembre de 2023 por la Chips Joint Undertaking (Chips JU) y coordinado por CEA-Leti, FAMES prevé un salto estratégico en la innovación de semiconductores, al tiempo que refuerza el liderazgo industrial de Europa. Las empresas de diseño (fabless), los fabricantes de dispositivos integrados (foundries), los proveedores de materiales y herramientas, las universidades y los centros de investigación pueden presentar Solicitudes de Usuario respondiendo a la convocatoria de acceso abierto de dos meses de duración, que comienza hoy, o enviando una Solicitud de Usuario Espontánea a lo largo del año.

Los participantes cuyas solicitudes sean seleccionadas tendrán acceso a las tecnologías FAMES a medida que estén disponibles. Las convocatorias de acceso abierto tendrán lugar cada primavera hasta 2028, con una cartera actualizada de tecnologías FAMES disponibles.

El Comité de Acceso Abierto, que representa a los 11 socios del consorcio, revisará y seleccionará las propuestas de los solicitantes. Los precios dependerán de las especificaciones de cada proyecto de I+D.

«Es esencial que estas nuevas tecnologías puedan ser adoptadas por las partes interesadas en chips de la UE. Por esa razón, FAMES ha sido estratégicamente estructurado para aprovecharlas, con el fin de apoyar a todos los sectores de la cadena de valor de semiconductores de la UE», dijo Sébastien Dauvé, CEO de CEA-Leti.

‘Imaginando nuevas soluciones’

Los conjuntos de tecnologías permitirán a FAMES aprovechar soluciones altamente diferenciadas basadas en FD-SOI. Estas soluciones fortalecerán la respuesta del ecosistema de semiconductores de la UE a la creciente demanda de circuitos integrados de bajo consumo, alta conectividad y seguridad robusta impulsada por los mercados de automoción, IoT y dispositivos móviles inteligentes.

«Vemos esta iniciativa, que esperamos vaya más allá de una simple línea piloto, como una visión para una Europa sostenible, resiliente e innovadora. Reunirá a la industria, pymes, start-ups e instituciones de investigación, y construirá un ecosistema de acceso abierto que transforme ideas en soluciones impactantes, fomentando la colaboración y la innovación en todos los niveles», ha señalado Jari Kinaret, director ejecutivo de Chips JU, una asociación público-privada de la UE dedicada a avanzar en el ecosistema de semiconductores de la UE.

Específicamente, la línea piloto prevé nuevas oportunidades de mercado para microcontroladores de bajo consumo (MCU), unidades multiprocesador (MPU), dispositivos de IA y aprendizaje automático de vanguardia, procesadores de fusión de datos inteligentes, dispositivos RF, chips para 5G/6G, chips para mercados automotrices, sensores e imágenes inteligentes, chips de confianza y nuevos componentes espaciales.

Nokia, miembro del Consejo Asesor Industrial Externo de FAMES, dijo que el consorcio tiene la «experiencia, conocimiento tecnológico, visión y apertura para expandir la plataforma tecnológica hacia una infraestructura tecnológica paneuropea». «El progreso de la línea piloto será esencial para el programa de investigación PiCo de sistema en chip (SoC) de Nokia», agregó Derek Urbaniak, jefe de desarrollo de SoC de Redes Móviles en Nokia. «El grupo de investigación PiCo de Nokia espera recibir resultados e informes del consorcio FAMES, y posiblemente utilizar sus líneas piloto y servicios para nuestro propio trabajo de validación y desarrollo de productos».

Antonio Fuganti, jefe de Programas Transversales dentro de Electrónica Avanzada y Semiconductores en Stellantis, que también es miembro del Consejo Asesor Industrial Externo de FAMES, ha señalado que «esta iniciativa impactará significativamente en el desarrollo de chips y aplicaciones en Europa. Al reunir a la industria, pymes e instituciones de investigación, ofrece una oportunidad para acelerar la transición de la investigación a la aplicación industrial, mejorando la competitividad».

Además del coordinador de la línea piloto, CEA-Leti con sede en Francia, el consorcio FAMES incluye a imec (Bélgica), Fraunhofer (Alemania), Tyndall (Irlanda), VTT (Finlandia), CEZAMAT WUT (Polonia), UCLouvain (Bélgica), Silicon Austria Labs (Austria), SiNANO Institute (Francia), Grenoble INP (Francia) y la Universidad de Granada (España).

Contacto:
Francisco Gámiz Pérez
Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR
Teléfono: 958241334
Correo electrónico: fgamiz@ugr.es

Imágenes: chips fabricados en la UGR en el marco de la Cátedra +QCHIP