Dirigido a: Estudiantes de Grado, Master y Doctorado en disciplinas como Bellas Artes, Historia del Arte, Historia, Arqueología, Arquitectura y disciplinas afines.
Fechas de realización: Del lunes 22 de septiembre al viernes 26 de septiembre de 2025
Horario: 9:00 a 13:00 horas
Plazo de Solicitud: hasta el 21 de septiembre.
Inscripción a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScF1NK5FC6uqoCv8FV2gRY9XxLAU55a0Lqspw_03ocLpqMEcQ/viewform
El dibujo es una herramienta científica de estudio y comprensión de los objetos representados. Incluido dentro del proceso de registro de una excavación arqueológica, permite identificar características del objeto que solamente la mirada atenta y la reflexión que se lleva a cabo durante el proceso de dibujar pueden hacerlo, enfatizando aspectos diversos de la realidad. El dibujar del natural es además un procedimiento que da la posibilidad, a través del estudio delas peculiaridades de los objetos, de establecer modelos y tipologías de los objetos y desarrollar, con esta base, análisis comparativos con otros objetos semejantes.
Esta actividad plantea además diferentes posibilidades de inserción laboral en el ámbito arqueológico y del patrimonio. Este procedimiento forma parte del método de análisis científico de los hallazgos arqueológicos: desde el análisis del territorio y los diferentes
sondeos y excavaciones realizadas, con medidas, características y representación de las estratificaciones, hasta el estudio detallado de las piezas encontradas, sea cual fuere su escala, mediante diagramas, dibujos técnicos o representaciones realistas.
Además de los objetivos científicos, los hallazgos arqueológicos representan una fuente de inspiración para el arte contemporáneo y la posibilidad de plantear nuevos caminos para la interpretación de objetos y fragmentos encontrados en los yacimientos y conservados en
losdepósitos de las diferentes instituciones.
El principal objetivo de la actividad formativa es el de introducir de forma teórica y práctica a las metodologías del dibujo científico de piezas de la antigüedad conservadas en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Estos objetivos tienen como finalidad abrir nuevos horizontes de desarrollo profesional y laboral entre los doctorandos de historia y artes. De forma complementaria, la actividad propone alternativas del dibujo de arqueología para la interpretación del patrimonio y para la creación en el arte contemporáneo.
Programa:
22 de septiembre: Facultad de Bellas Artes, 10:00 horas
Conferencia inaugural: El Dibujo científico como apoyo a la investigación arqueológica, Ángel Rodríguez Aguilera (arqueólogo).
Iniciación a la práctica del dibujo en arqueología.
23 y 24 de septiembre: Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Levantamiento y dibujo científico de material arqueológico con diferentes técnicas.
25 de septiembre: Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Desarrollo e interpretación de las piezas a través de los dibujos para ilustración divulgativa o inspiración para el dibujo contemporaneo.
26 de septiembre: Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Finalización de los dibujos inspirados en piezas y dibujos arqueológicos y presentación de los resultados de los trabajos.
Metodología
Se explicarán las principales características del dibujo científico de objetos arqueológicos a través de ejercicios prácticos y la utilización de los instrumentos básicos para tal fin tomando como modelos piezas originales de los depósitos del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada en sus propias instalaciones.
A partir de los levantamientos científicos de las piezas se desarrollarán dibujos experimentales de interpretación o creación alrededor de las piezas elegidas.
Criterios de Evaluación:
Asistencia y participación presencial en los ejercicios prácticos planteados.
Participación: La participación es abierta y sin coste hasta un máximo de 20 participantes que se admitirán por orden de inscripción. Es necesario enviar el formulario que se señala antes.
Deberá también adjuntarse un pdf con el DNI y comprobante de estudios.
Para mayor información: ssegarralagunes@ugr.es