Con la publicación del libro “Estudios sobre las hablas meridionales”, del lingüista castellonense Manuel Alvar López, la Universidad de Granada rinde homenaje a quien fue maestro de sus aulas durante muchos años, y a quien trabajó sin descanso en sus despachos. Es la primera vez que se recoge en un libro una colección de artículos de Manuel Alvar exclusivamente dedicados a las hablas andaluzas.
Según los responsables de esta edición, “el origen de todos ellos está en los materiales del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (publicado también por la Universidad de Granada y el CSIC), y en las tareas que se desarrollaron para que viera la luz. El nexo común de esta gavilla de títulos es el empeño y dedicación al conocimiento de las hablas andaluzas, a entender la lengua hablada en nuestra Comunidad, y a explicar el andalucismo del español en América. En ellos puede verse cómo se fue configurando una norma sevillana diferente de la norma castellana, que se extendería por el sur de España, y se trasplantaría a Canarias y a América”.
Manuel Alvar (1923-2001), que es uno de los máximos representantes de la Escuela de Filología Española, y fue el iniciador e impulsor de la Sociolingüística en España, ofició como catedrático de la Universidad de Granada entre 1948 y 1968, desde donde pasó a la Autónoma de Madrid y, después, a la Complutense. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (1984) y por otras veinticuatro universidades españolas, europeas y americanas. Asimismo, perteneció a la Real Academia Española y a la Real Academia de la Historia.
Sus grandes realizaciones son, sin duda, los atlas lingüísticos de varias regiones de España y varios países de América. Pero son infinidad sus trabajos sobre nuestras variedades lingüísticas, desde el aragonés y el riojano, al andaluz o el canario, desde el español de América, en sus más variadas manifestaciones, hasta el sefardí de los judeoespañoles de la diáspora.
Rigurosa selección
Para los responsables de esta edición de artículos que ahora publica la Universidad de Granada, la selección de textos “no es caprichosa, responde a una rigurosa exigencia, pues el lector se dará cuenta que a través de su lectura se le acercan las hablas meridionales desde puntos de vista distintos y complementarios. Encontrará estudiados –continúan– con todo rigor sus rasgos caracterizadores, tanto fonética como fonológicamente. En el punto de partida una discusión teórica de la que todavía se sigue hablando. Los tres artículos siguientes constituyen una base indispensable para conocer cómo es el andaluz en sus realizaciones concretas. E incluso su estudio se proyecta, a través del comparativismo, a una dimensión superior abarcadora de toda la Romania”.
Tampoco podían estar ausentes estudios léxicos y semánticos basados no sólo en un trabajo de campo inmediato, sino aprovechando los ingentes materiales acumulados en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. “Son los dos últimos artículos llenos de ricas sugerencias y escritos con la profundidad del verdadero maestro. Los cuatro artículos centrales están dedicados al habla de ciudades andaluzas que, por un motivo u otro, han marcado y siguen marcando un hito. Nos referimos a Sevilla, Málaga y, fruto de su estancia en nuestra ciudad, uno dedicado al habla de un pueblo norteño. Trabajo este último que supuso una revolución metodológica en los estudios dialectales de carácter local. Muchos otros artículos y libros dedicó a las hablas meridionales, pero hemos considerado que por su riqueza, interés y variedad los que presentamos son imprescindibles”.
Referencia:
Prof. Pedro Correa Rodríguez.
Tfn.: 958 292091.