Por una Historia Global (Editorial Universidad de Granada y Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007) es el título de esta publicación coordinada por la profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Teresa María Ortega López, en la que un grupo de historiadores aboga por la vuelta a una historia global, completa e integrada.
En el libro los investigadores se centran en el debate historiográfico más actual que ocupa el principio de este nuevo siglo, en el que defienden la historia tratada de una forma sintética y totalizante. Este concepto historiográfico se aleja de la historia sectorial y fragmentada que refleja parcialmente aspectos como los económicos, políticos sociales, culturales, demográficos, etc, interpretación histórica predominante hasta hoy.
Nueva visión historiográfica
El texto pretende ser una aproximación a las preocupaciones concretas que plantean algunas de esas historias sectoriales en la actualidad, abriendo con ello una nueva puerta a esta cuestión, una nueva visión historiográfica. Hasta ahora, la multitud de subdisciplinas en las que se había dividido la historia suscitaba dudas sobre su valor como ciencia social integradora.
El grupo de investigadores muestra especial interés en las tendencias más significativas, aquéllas que más diálogo han provocado en el debate conceptual sobre la historia. De esta forma, examinan áreas como la historia de las mujeres, historia de las mentalidades, historia ecológica o demográfica; además del análisis de la historiografía contemporánea y la propia historiografía española.
Por una Historia Global no es una mera renovación de la llamada “historia total” heredada de Pierre Vilar, Fernand Braudel y la Escuela de Annales en el pasado siglo XX, sino que se presenta como alternativa capaz de integrar las diversas especialidades y temáticas que, como ciencia social, más se acerca a englobar lo humano en su conjunto.
Coordinada por Teresa María Ortega López, de la Universidad de Granada, en el volumen participan varios historiadores de esta misma institución como son Francisco Cobo Romero, Antonio Ortega Santos y Miguel Ángel del Arco Blanco. Junto a ellos; Francisco Acosta Ramírez (Universidad de Jaén), Ana Aguado (Universidad de Valencia), Miguel Ángel Cabrera (Universidad de La Laguna), Darina Martykánová (Universidad Autónoma de Madrid), Antonio D. Cámara (Centre d’ Estudis Demogràfics), y Miquel Á. Marín Gelabert, Mª Pilar Salomón Chéliz e Ignacio Peiró Martín (Universidad de Zaragoza).
>Referencia
Prof. Teresa María Ortega López, Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
Tlf. 958 242787.
Correo e.: tmortega@ugr.es