Inicio / Historico

Los postulados científicos de la Arqueología Medieval

En el libro colectivo, de más de 240 páginas, «La Arqueología Medieval en la Arqueología», editado por el Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada» de la Universidad de Granada, y coordinado por Mª de los Ángeles Ginés Burgueño, se reúnen textos de investigadores vinculados de un modo directo o indirecto con la Arqueología Medieval. Así, el libro se divide en varios apartados, en relación a las materias a la que pertenecen los autores.

Una primera parte, que lleva por título «La Arqueología Medieval, experiencias y debates», sirve como introducción. En ésta historiadores como Antonio Malpica Cuello (Universidad de Granada) o Pierrre Guichard (Universidad de Lyon2), cuya labor de investigación histórica se ha basado, en gran medida, en la aplicación científica de la Arqueología Medieval, en el caso concreto de al-Andalus. El trabajo de Manuel Ramos Lizana, desde su condición de conservador en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, realiza un recorrido sobre la evolución que ha experimentado la Arqueología Medieval en el caso concreto de la ciudad de Granada.

Un segundo apartado de la obra, se presenta con el título «La Arqueología Medieval y el Patrimonio». En los últimos años y en especial desde la aprobación de la Ley de Patrimonio y de la asunción de las competencias en materia de cultura por parte de la Junta de Andalucía, se ha comenzado a valorar en su justo término el concepto de Patrimonio Histórico y Cultural, en el que se incardina necesariamente el patrimonio Arqueológico de época medieval. El debate e intercambio de experiencias de aquellos investigadores que han desarrollado trabajos de gestión patrimonial, ya sea a título provincial (Juan Cañavate, Delegación de Cultura de la J. A.), como en el ámbito local o municipal (Miguel Castellano y Antonio Buendía, Ayto. de Loja; Rafael Carmona, Ayto. de Priego o la misma Mª A. Ginés en el caso de Cuevas de San Marcos), pueden ser especialmente enriquecedores para el desarrollo futuro de esta disciplina, la Arqueología Medieval.

Por último, en el apartado denominado «En los aledaños de la Arqueología Medieval», se presentan trabajos muy innovadores que evidencian con claridad hacia dónde se dirige, y debe dirigirse la investigación científica relacionada con la Arqueología Medieval, ya sea el estudio dedicado a la agricultura andalusí y el reparto del agua, con la implicaciones sociales que esto representa, realizado por Carmen Trillo San José, Universidad de Granada; o el caso de la moneda y la fiscalidad en al-Andalus tratado por Félix Retamero y Bernat Moll, Universidad Autónoma de Barcelona.

En definitiva, es ésta una obra que pretende ser una puesta al día de la situación en la que se encuentra la Arqueología Medieval, así como las perspectivas de futuro que presenta y todo ello desde una visión múltiple, interdisciplinar e integradora.


Para más información: Dpto. de Historia Medieval. Universidad de Granada
Prof. Mª de los Ángeles Ginés Bargueño. Tfn: 626 245946
Prof. Alberto García Porras. Tfn: 654 249906