Inicio / Historico

El Sagrario de Cartuja, obra singular de la decoración religiosa contrarreformista

Iniciado probablemente en 1709, la construcción del Sagrario de Cartuja duraría desde 1709 hasta 1720 aproximadamente, con pequeños retoques posteriores, añadiéndose en 1713 al proyecto original las dos capillas laterales que comunican con el Sagrario a través de óculos. Según el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Ignacio Henares Cuellar, “en este complejo y logrado programa decorativo destacan dos rasgos: en primer lugar, el absoluto empirismo que produce continuamente soluciones que desbordan, o incluso en algunos casos contradicen, un proyecto original que nunca se considera como norma establecida. En este empirismo que provocaría la desesperación de José de Bada al suceder a Hurtado en la dirección de las obras del Sagrario de la Catedral, colaboran activamente los propios frailes de la Cartuja, constantes asesores teológicos de los artistas”.

Para el autor del libro “Historia del arte, pensamiento y sociedad”, hay que señalar, en segundo lugar, “la presencia, bajo la dirección de Hurtado, de un grupo heterogéneo, pero cualificado, de artistas: el pintor Palomino, sin duda más conocido por su gran tratado técnico Museo pictórico y escala óptica, que por sus pinturas en la cúpula de nuestro monumento; los escultores José de Mora, Risueño o Duque Cornejo, el hábil cantero y maestro de obras Atienza, y por debajo de él los canteros menores. Todo ello –dice Ignacio Henares Cuellar– unido a la existencia de un régimen corporativo, provoca la presencia en el Sagrario de Cartuja de innumerables elementos de diverso origen que, difíciles de unificar como proyecto, sólo logran fundirse en un resultado coherente gracias al decidido empirismo y al talante experimentalista de los artífices, siendo siempre Hurtado el responsable a la hora de decidir el funcionamiento en el conjunto de los elementos de detalle.”

El libro hace referencia a aspectos del arte en el antiguo régimen, la ilustración y el romanticismo, la estética contemporánea y la crítica artística, así como al patrimonio y su conservación.


Para más información: Prof. Ignacio Henares Cuellar. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Telf: 958 243624 / 243627. Correo e.: ihenares@platon.ugr.es