La enseñanza virtual es un modelo educativo asociado básicamente a resolver con agilidad y eficacia demandas flexibles de formación sin que la distancia y el tiempo sean inconvenientes para ello. La tesis de Ely Karina Anaya Rivera, que lleva por título “Un modelo de Enseñanza-Aprendizaje Virtual: Análisis, Diseño y Aplicación en un Sistema Universitario Mexicano” y ha sido dirigida por los profesores Enrique Herrera Viedma y Oscar Cordón García, de la Universidad de Granada, propone la implementación de un modelo de enseñanza/aprendizaje virtual en una universidad tecnológica mexicana que permita servirse de las ventajas de este sistema.
En el trabajo de investigación se ha analizado el modelo educativo de las Universidades Tecnológicas Mexicanas con el propósito de identificar sus problemas actuales y, así, presentar una serie de soluciones alternativas dirigidas a la enseñanza virtual. En la tesis se ha presentado una metodología de cambio, a partir del estudio realizado: diseño del modelo didáctico-tecnológico de enseñanza/aprendizaje acorde a la metodología de cambio de la Universidad Tecnológica; aplicación de una experiencia de formación a través de la puesta en marcha de un curso virtual utilizando el modelo didáctico-tecnológico propuesto; y aplicación de un cuestionario de evaluación electrónico con el objeto de evaluar la funcionalidad del modelo a través de la satisfacción de los alumnos que participaron en el curso virtual.
Según la autora de la tesis, Ely Karina Anaya Rivera, en México “la situación socioeconómica viene afectando seriamente a la educación superior, entre otras cuestiones en el hecho de que muchos universitarios deban buscar empleo a muy temprana edad. De igual forma, con la inestable situación en el país tenemos claro que se debe reducir el campo de competencia laboral. Por eso es necesario seguir una formación continua. La ausencia de programas de formación flexibles viene arrastrando una serie de problemas en diversas universidades del país. “
Así, afirma la autora, con la propuesta que se realiza en la tesis, de análisis, diseño y aplicación, se pretende hacer frente a una serie de necesidades de formación flexible que los universitarios demandan en la Universidad Tecnológica. El trabajo, en definitiva, “aspira a la integración gradual de enseñanza virtual en las universidades mexicanas, con el objeto de hacer posible que muchos de sus estudiantes no se vean obligados a renunciar a ampliar su formación.”
Referencia:
Ely Karina Anaya Rivera. Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG).
Tel: 958 240974.
Correo e. karina@ugr.es