Un artículo sobre la extinción de los neandertales en la Península Ibérica, en el que se afirma que ésta se debió a cambios climáticos y ambientales y no a la competitividad con el ‘hombre moderno’, ha sido seleccionado como la publicación científica sobre el Cuaternario de mayor impacto en lo que va de año por la prestigiosa publicación electrónica Science Direct, que agrupa a cerca de 1.700 revistas científicas, técnicas y médicas.
El trabajo “Climate forcing and Neanderthal extinction in Southern Iberia: insights from a multiproxy marine record” -publicado en Quaternary Science Reviews– ha sido realizado por los profesores Francisco Jiménez Espejo (Universidad de Granada), Francisca Martínez Ruiz (CSIC) y Miguel Ortega Huertas (Universidad de Granada), en colaboración con científicos de Gibraltar, Canadá, Estados Unidos y Japón. Desde su publicación en abril de 2007 se han hecho eco de este artículo medios de comunicación de todo el mundo, entre los que destacan Science Daily, Fox News, EurekAlert!, AlphaGalileo o la BBC británica.
Un enigma sin resolver
Los resultados de esta investigación multidisciplinar, en la que destaca la participación de la UGR, representan una aportación clave para conocer la cronología de la extinción de los Neandertales y la colonización del continente europeo por el homo sapiens. Esta publicación señala la persistencia de los neandertales en el sur de la Península Ibérica durante más tiempo del hasta ahora considerado. En concreto, las evidencias de ocupación de los últimos supervivientes neandertales se han encontrado en la cueva de Gorham, en Gibraltar. Además, la combinación de resultados de distintas disciplinas (palinología, tafonomía, geoquímica, mineralogía, arqueología, etc.) ha puesto de manifiesto que su extinción pudo haber estado fundamentalmente condicionada por cambios climáticos y ambientales, y no por competitividad con el ‘hombre moderno’.
La extinción de los neandertales es posiblemente uno de los temas más debatidos en Paleontología humana, por lo que este trabajo es un avance muy sustancial tanto para la datación de sus últimos supervivientes como para conocer las relaciones entre los homínidos antiguos con el homo sapiens.
—————-
Referencia
Prof. Francisca Martínez Ruiz.
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Tlfs. 958 246 228
Móvil. 630 880 514.
Correo e. fmruiz@ugr.es
Prof. Francisco J. Jiménez Espejo.
Dpto. Mineralogía y Petrología (CSIC – Universidad de Granada).
Tlfs. 958 243 585 Móvil. 653 104 691.
Correo e. fjjspejo@ugr.es
Artículo completo en
http://pangea.stanford.edu/research/paytanlab/projects/papers_PDF/2007_Articles/Jimenez-EspejoEtAl_QSR_2007.pdf