Inicio / Historico

Edgar Morin, o la reforma del pensamiento, en un libro editado por la Universidad de Granada

El intelectual francés, estudioso crítico de los mass-media, que ha analizado los fenómenos de la propagación de opinión, y es autor de El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), El método (1977), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998), y que fuera galardonado con los premios Médicis de comunicación (1992), y la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña en 1994, es objeto de estudio en el libro “La antropología compleja de Edgar Morin”, obra del profesor Pedro Gómez García, de la Universidad de Granada.

El profesor Pedro Gómez García asegura que Edgar Morin lleva a cabo un titánico esfuerzo de integración de todas las herramientas conceptuales que el siglo XX le proporcionó: las del legado filosófico, las del marxismo y el psicoanálisis, las teorías astrofísicas y microfísicas, la biología y la genética, las ciencias sociales y humanas, la cibernética y la informática, las indagaciones epistemológicas, junto a un examen atento e implacable de los acontecimientos históricos y políticos contemporáneos, sin olvidar, sin embargo, un recurrente repliegue hacia el autoanálisis de la propia interioridad individual.

Según Pedro Gómez García, “un ambicioso afán de totalidad marca desde el principio el proyecto antropológico de Edgar Morin, que, como una nebulosa, tardará mucho en formar algo parecido a un sistema dinámico y conceptual bien organizado.”

Para el profesor de la Universidad de Granada, la pasión por la globalidad y la multidimensionalidad llevan a Morin a situarse una y otra vez en el punto de mira de las intersecciones, de las interconexiones, en las fronteras disciplinarias y las tierras de nadie, frente a toda concepción fragmentada, sectorial, estratificada, inconexa, de las ciencias, incomunicadas entre sí no sólo académica, sino epistemológica y lingüísticamente.


portada


Referencia:
Prof. Pedro Gómez García.
Dpto. de Filosofía. Universidad de Granada.
Tlfs.: 958 246216 – 243785.
Correo e.: pgomez@ugr.es