Los abajo firmantes, miembros de la Conferencia Española de Decanos de Biología (CEDB), deseamos hacer llegar a los responsables de la política científica y académica del Gobierno del Estado y de las Comunidades Autónomas, a nuestros representantes en los respectivos Parlamentos y a la Sociedad en general, las siguientes consideraciones, en relación con la investigación sobre Células Madre Humanas:
1.- La investigación científica es, sin duda, uno de los pilares donde se asienta el futuro desarrollo social de los pueblos y una de las expresiones más claras de la creatividad humana, que no puede estar sometida a condicionamientos ideológicos, religiosos, éticos o de corporativismo profesional, ajenos a la consideración de los propios investigadores y a lo que establezcan las leyes de las que se dota una Sociedad como reglas generales de convivencia.
2.- El uso de Células Madre (también llamadas troncales) con fines terapéuticos representa en la actualidad una de las posibilidades aceptadas como únicas para el posible tratamientos de ciertas enfermedades degenerativas o como terapia de preferencia para patologías cuyo tratamiento alternativo no supone una solución definitiva. Para muchas de estas enfermedades, que afectan a un importante porcentaje de la población, no se vislumbra una solución de futuro que pueda sustituir, por el momento, el empleo de Células Madre como medio de lucha contra la enfermedad.
3.- Para la utilización efectiva de las Células Madre en la terapia de estas enfermedades es necesario profundizar, sin demora, en la investigación sobre este tipo de células, permitiendo así alcanzar los niveles de conocimiento y desarrollo técnico que permitan su empleo efectivo. Esta posibilidad, en una Sociedad como la nuestra donde la investigación está fundamentalmente sustentada por el Sector Público, está condicionada al esfuerzo investigador que se realice en esa dirección y al apoyo económico y de medios que la Administración ponga a disposición de los investigadores. La demanda social en este sentido es clara y los poderes públicos no pueden soslayar su responsabilidad en implicarse en el tema.
4.- Es un hecho aceptado por la Comunidad Científica que las posibilidades que en el tratamiento de estas enfermedades ofrecen las Células Madre Embrionarias son superiores cualitativamente a las ofrecidas por las Células Madre Adultas, cuyas posibilidades de diferenciación y capacidad regenerativa está limitada. Sin prescindir de analizar también el posible uso de células adultas con fines terapéuticos para ciertos casos, potenciar la investigación en esa única dirección, en detrimento del uso de células embrionarias, representaría un autentico fraude social y un intento, condicionado por premisas ideológicas, de limitar el acceso a los conocimientos que permitan el tratamiento efectivo de enfermedades que solo podrían solucionarse, de manera razonablemente efectiva, con el uso de Células Madre Embrionarias en un futuro próximo.
5.- Aducir planteamientos éticos o morales para impedir el uso de los embriones congelados existentes como excedentes de procesos de fecundación in vitro, cuando estos mismos planteamientos no han sido tenidos en cuenta para impedir su formación, es, cuanto menos, incongruente. Estamos convencidos que el mejor uso, ética y socialmente, que puede darse a esos miles de embriones es su empleo para salvar vidas de personas afectadas por enfermedades que no cuentan con un efectivo tratamiento alternativo.
Por todo ello, solicitamos que se autorice, regule y potencie, tal como se solicita desde amplios sectores de la Comunidad Científica y de la Sociedad, el uso de embriones congelados excedentes de procesos de fecundación in vitro para facilitar la investigación sobre el empleo de Células Madre Embrionarias humanas con fines terapéuticos.
Referencia de la reunión de la CEDB en Málaga -13-XII-02.– Referencia: Prof. Dr. Antonio Ríos Guadix. Dpto. Biología Celular – Universidad de Granada. Tlf. 958-243390 / 686-464336. Correo e. arios@ugr.es