Inicio / Historico

Estudian por primera vez el papel de las reinas españolas en la Edad Moderna, y su influencia política al margen de los reyes

De Isabel La Católica a Juana I, pasando por María Tudor o Ana de Austria. Muchas fueron las reinas que gobernaron España en la Edad Moderna (siglos XVI y XVII), de las que sólo dos Isabel I (1451-1504) y su hija Juana I (1479-1555) fueron reinas propietarias y las demás (quince en total), consortes. Una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada por la doctora Margarita García Barranco, y dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, ha analizado el papel de las reinas en el sistema monárquico español de la Edad Moderna, y cómo se constituye su figura desde un punto de vista institucional. La importancia de esta investigación radica en que por primera vez ofrece una visión global de la figura de la reina, sustrayendo las personalidades individuales y los nombres propios

García Barranco destaca que la historiografía tradicional ha concedido un escaso papel político a las reinas “por tener una visión patriarcal y masculina de la política y las formas de hacerla”. Los historiadores han transmitido una imagen de la reina basada en su relación con el rey (o con personajes masculinos en el gobierno) y en los roles de género que estipulan en qué consiste ser mujer, madre y esposa, obviando su capacidad de intervención en la política y en el gobierno.

Sin embargo, estos roles atribuidos “eran empleados por las mujeres y revertidos en su propio provecho, para hacer oír su voz política de manera que fuese aceptada por la jerarquía masculina”, indica la autora de este trabajo, que se ha centrado en el período de transición y cambio de dinastía en España, acaecido en 1700 con el paso de los Austrias a los Borbones.

Cómo se construye una reina
El objetivo fundamental de este trabajo era determinar cómo se construyó la figura de la reina en contraposición a la del rey, aplicando las herramientas conceptuales que nos proporcionan la Historia, la Antropología y el Género. Para ello, se han estudiado las formas directas y/o indirectas de ejercer política y autoridad de las mujeres, investigando las formas de matrimonio y alianzas a través del intercambio de mujeres entre las elites de poder. Margarita García Barranco destaca el papel que jugaban los grupos sociales que rodeaban a las reinas, “que conformaban sus Casas, con sus etiquetas y rituales simbólicos, a través de los cuales se construían redes de influencia y solidaridad femenina”.

Este trabajo ha analizado, además, el simbolismo de la muerte de la reina, a través de los rituales de enterramiento, testamentos y los discursos que construyen imágenes ideales a partir de la muerte del cuerpo físico, como una ratificación del poder de las reinas.

La investigación realizada en la UGR abre un camino hacia nuevos trabajos sobre esta temática, en los que se sigan conjugando metodologías antropológicas e históricas, junto con las teorías sobre género, con el fin de seguir ampliando el horizonte interpretativo que proporcione una visión completa de la figura de la reina, más allá de las biografías y anecdotarios que se han venido produciendo hasta la actualidad.

Un primer avance de uno de los capítulos de esta investigación ha sido publicado bajo el título “La Casa de la Reina en tiempos de Isabel de Valois” en la revista Chronica Nova.

Referencia: Prof. Margarita García Barranco. Departamento de Antropología de la Universidad de Granada,. Tfno: 958 242321. Correo e. margagb@ugr.es