Inicio / Historico

Los universitarios prefieren el sexo con amor

Lo que más nos ha llamado la atención –afirma Francisco Javier Jiménez Ríos, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada– es que el «sexo con amor» haya resultado ser el valor más señalado con mayor agrado tanto por las 1.200 personas que han realizado el cuestionario en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada como en las 61 que lo hicieron en Melilla como prueba de contraste. Asimismo, lo que ha provocado un sentimiento más negativo ha sido el embarazo no deseado, coincidente con todos los estudios que conocemos.”

El objetivo fundamental de esta tesis -en línea con un documento de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Asociación Mundial de Sexología del año 2000: Promoción de la salud sexual– es mostrar la sensibilidad de los futuros educadores a valores sexuales, de tal forma que permita fundar una pedagogía sexual. Este objetivo se logra de manera adecuada en el trabajo y se indica el lugar central de la Educación sexual en el ámbito pedagógico, así como su centralidad curricular en la formación de las personas que se dedicarán a la educación.

El trabajo de investigación se centra en valores sexuales y tiene por objeto las personas que se dedicarán de manera profesional a la educación. A decir del autor, se justifica por las siguientes razones, entre otras: la investigación realizada por el grupo Valores Emergentes y Educación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada pone de relieve la incidencia de los valores afectivos en la formación de los futuros educadores profesionales; la importancia de la sexualidad se muestra creciente según las encuestas publicadas en Jóvenes 99; se encuentran numerosos análisis sobre los comportamientos y actitudes sexuales de los jóvenes pero resulta difícil buscar trabajos centrados en valores sexuales.

Según el responsable del trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, “La propuesta del tema fue de Enrique Gervilla –director de la investigación– , a partir de un máster de Sexología y Terapia Sexual que acababa de finalizar. Se trata de un doctorado Europeo. Durante este año he cursado varias asignaturas en la Universidad Gregoriana de Roma y he colaborado en diversas investigaciones con ese fin. Pero lo más interesante ha sido un Encuentro en Cuba, en un congreso mundial de Sexología, con Romano Forleo, que fue presidente de la Asociación mundial de Sexología en los años 80 y ahora es miembro del comité central, además de presidir varios organismos como el comité italiano de bioética”.

Asegura Francisco Javier Jiménez Ríos que “lo significativo de esta tesis es que se centra en valores sexuales y no en conductas y actitudes. Cierto que en las conductas y actitudes se juegan valores, pero es muy difícil encontrar literatura que lo aborde de manera directa. Así, se muestra que las personas que se preparan para trabajar como profesionales de la Educación en la Facultad de Granada son sensibles a valores sexuales, y que sobre esta sensibilidad se puede articular un proyecto educativo que haga posible la educación transversal de la sexualidad en los niveles más básicos de la enseñanza y en todos los ámbitos”


Para más información: Prof. Francisco Javier Jiménez Ríos
Departamento de Pedagogía- Universidad de Granada
Correo e. fjjrios1@supercable.es; Tfns.: 670-669853; 958-185142.