Inicio / Historico

Un grupo de biólogos de la Universidad realiza el primer estudio faunístico de la Costa de Granada

Según explica la investigadora Amelia Ocaña Martín, profesora titular de Zoología y coordinadora de la guía, hasta la publicación de este libro no había ningún trabajo científico que recopilara datos tan amplios sobre la fauna del litoral de la costa granadina y tampoco nadie en la Universidad había mostrado un especial interés por el estudio del medio marino, «a pesar de nuestra cercanía a la costa y más aún cuando sabemos que las aguas del sur de la Península Ibérica albergan la mayor diversidad biológica de todas las costas europeas».

El primer objetivo de la guía –afirma la bióloga– es ayudar a alumnos de Biología, submarinistas y naturalistas en general a que identifiquen los diferentes animales que estén observando en el medio y sepan encajarlos en sus correspondientes categorías taxonómicas de rango superior, para intentar, en un segundo paso, determinarlos a nivel de especie. Esta labor está facilitada por la inclusión en la guía de más de 500 fotos realizadas en la mayoría de los casos por el también zoólogo y fotógrafo submarino Luis Sánchez Tocino. Además, este material se completa con la inclusión de esquemas, dibujos y un amplio glosario ilustrado.

La segunda finalidad de la publicación es potenciar la sensibilidad y conciencia ecológica de todas las personas que se acerquen a la guía, «partiendo de la base de que cuanto mejor se conozca el funcionamiento de un ecosistema más se respetará cada uno de los elementos que lo componen». «Nos ilusiona pensar que con este trabajo como herramienta podamos fomentar un sentimiento de respeto hacia el medio marino», afirman los autores.

Respecto al trabajo de campo realizado para la elaboración de la guía, la profesora Ocaña informa de que la zona de estudio abarca toda la costa de la provincia de Granada y de que se han seleccionado seis zonas distintas para las inmersiones y el rastreo en playa: Playa de La Mamola, La Rijana, Bahía de Velilla, Punta de San José, Punta de La Mona y Cerro Gordo. El periodo de muestreo se realizó desde diciembre de 1994 hasta junio de 1997. Una primera edición de la guía se publicó en 1999 y una segunda en el año 2000. En estos momentos, los autores del libro preparan un segundo volumen donde abordarán el estudio de crustáceos, peces y ascidiaceos y concluyen otro libro para la Diputación de Granada donde describen, desde un punto de vista fundamentalmente faunístico, las principales comunidades biológicas del litoral granadino.

Prácticas en el mar

Junto al profesor Sánchez Tocino, Amelia Ocaña es también responsable de una de las asignaturas más novedosas de la Facultad de Ciencias: «Zoología Marina». «Lo que me propuse cuando inicié la asignatura, hace ahora tres cursos académicos, es acercar el medio marino a los alumnos, dejar de presentar en prácticas material conservado e intentar que los estudiantes conocieran la fauna marina, viva, en su medio e integrada dentro de las comunidades a las que pertenece», comenta la investigadora. «El único requisito que pedimos a nuestros alumnos es que sepan ‘nadar’ y que tengan ilusión en conocer cuanto más aspectos mejor sobre todo lo relacionado con el mar y su fauna, con las grandes limitaciones, claro está, que supone el disponer de tan poco créditos para desarrollar una asignatura tan amplia», agrega.

Así, la asignatura cuenta con una parte práctica que se realiza en el laboratorio cuando se requiere el estudio de fauna microscópica –y, por tanto, la ayuda de material óptico– y unas prácticas de litoral, que se llevan a cabo en la costa para observar en el medio la fauna de mayor tamaño. En el laboratorio se estudia la microfauna bentónica asociada a algas, pequeñas piedras y sedimento y, por otro lado, la microfauna planctónica que vive en la masa del agua. Para ello, los profesores llevan muestras al laboratorio para que los alumnos observen e identifiquen la fauna asociada. «Esta labor sería imposible de realizar si no se contara con un acuario donde se mantienen las muestras vivas y, una vez estudiadas, se pudieran devolver al mar», señala la responsable de la asignatura.

Las prácticas de litoral se realizan en la Costa, en concreto, en la playa y roquedos de Marina del Este (La Herradura, Almuñecar): «Desplazamos a los alumnos a la Costa y, con equipos de inmersión –muchos son submarinistas o hacen el curso de buceo de forma paralela a la asignatura– y, en su defecto, gafas, aletas y traje de neopreno si el agua está fría, se meten en el agua para estudiar la fauna de forma directa».

El ‘CUGAS’(Club Universitario Granadino de Actividades Subacuáticas)

Continuando su labor docente, los responsables de «Zoología Marina» y los más «marineros» de Zoología General han impulsado este año la creación del llamado CUGAS (Club Universitario Granadino de Actividades Subacuáticas), «con el objetivo de aglutinar a todos los alumnos y licenciados interesados por la biología marina y organizar actividades relacionadas con este medio como cursos de buceo y biología, profundización en el conocimiento de las comunidades del litoral mediterráneo o iniciación en tareas de investigación».

«Es una forma de que los alumnos sigan manteniendo el contacto con nosotros y de que todos los que tengamos los mismos intereses y aficiones dentro de la Universidad de Granada seamos una gran familia», afirma la bióloga, quien agradece el apoyo prestado por parte de los distintos vicerrectorados de Estudiantes, Investigación, Ordenación Académica y Planificación Docente, «lo que ha permitido que una serie de ideas y buenas intenciones se hayan podido llevar a la práctica». La profesora Ocaña tiene, finalmente, un emotivo recuerdo para su compañero zoólogo y tesorero del CUGAS, Antonino Sánchez Ortega, fallecido el pasado mes de junio.


Referencia:** Amelia Ocaña Martín (Vicepresidenta del CUGAS) y Luis Sánchez Tocino (presidente del CUGAS).
Departamento de Biología Animal y Ecología de la Facultad de Ciencias de Granada.
Tfno. 958-243239 / 958-244278
Correo e: amelia@ugr.es; lstocino@ugr.es.

** Alejandro Ibáñez Yuste.
Licenciado en Ciencias Biológicas y secretario del CUGAS.
Tel.: 626-240394