Su línea de investigación se centra en la termodinámica de proteínas y trata de comprender la química física de estas moléculas biológicas. La proteína es el vehículo esencial que surge de la codificación de las señas genéticas que nos hacen ser como somos. Así, el grupo de investigación del profesor Mateo Alarcón profundiza en el conocimiento de su estructura interna, y en sus propiedades energéticas y dinámicas gracias a instrumentos como los microcalorímetros.
Entre las últimas técnicas que usa el grupo de Mateo Alarcón, están la resonancia magnética nuclear de alto campo y la difracción con rayos X de cristales de proteínas, que proporcionan información estructural de proteínas de distinta naturaleza: globulares, de membrana, fibrilares… Hay más de cien mil tipos. De muchas de ellas, no sabemos ni su existencia.
“Nuestro trabajo no consiste sólo en caracterizar esas proteínas. Es una tarea mucho más especializada”, explica Mateo Alarcón. En este sentido, añade que “la proteómica abre grandes campos de aplicación para el trabajo con una célula o un organismo, todo ello como consecuencia del desarrollo de la genómica, un tema en el que aún queda mucho por conocer”.
Otro apartado esencial de la actividad científica de este equipo de la UGR es el estudio dinámico y cinético de los procesos biológicos en los que las proteínas ocupan un papel importante. Se introduce el factor tiempo, es decir, “vemos con qué velocidad ocurren ciertas cosas y el mecanismo subyacente a estos procesos”, señala el científico granadino. En este sentido, se ha adquirido un equipo de flujo detenido que permite estudiar procesos que ocurren por debajo del milisegundo.
Proteínas mutantes
Además, estamos ante uno de los pocos grupos de investigación que en un departamento de Química Física ha instalado los instrumentos y métodos necesarios para disponer de sus propias proteínas, a veces modificadas genéticamente, según interese a los objetivos de la investigación correspondiente. El fin primordial es racionalizar, ampliar y corroborar los resultados de sus estudios.
Por último, tienen “colaboración real” con el sector privado, sobre todo con empresas biotecnológicas de fuera de nuestro país. “No estamos en Cataluña ni País Vasco. La implicación seria en un proyecto de investigación básica es difícil, pero aún así, puede existir”, reconoce el investigador.
Más información: Prof. Pedro Luis Mateo Alarcón.
Grupo de investigación Biofísica y biotecnología molecular
Dpto. de Química Física.
Tlf: 958 24 33 33.
Correo e: pmateo@ugr.es