Inicio / Historico

Un estudio de la UGR señala que el accidente de Aznalcóllar no influyó en la presencia de metales pesados en la población

Este trabajo de investigación ha sido dirigido por el profesor Fernando Gil Hernández y ha venido a demostrar que la presencia de arsénico (As) y cadmio (Cd) en la población del entorno donde se produjo el accidente minero de Aznalcóllar es similar a los de otras poblaciones de Andalucía, y los niveles están claramente dentro de los parámetros que permiten las autoridades sanitarias, e incluso muy por debajo.

Esta tesis doctoral se encuadra dentro de una serie de estudios científicos promovidos por las Consejerías de Medio Ambiente y Salud de la Junta de Andalucía para el seguimiento de la calidad sanitaria en el Corredor Verde del Guadiamar, bajo la coordinación de Enrique Villanueva Cañadas, director del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR.

En este gran estudio colaboran también los departamentos de Química Analítica de las Universidades de Granada y Almería, y el de Medicina Preventiva y Salud Pública, de Málaga. Los primeros resultados son los que se desprenden de la tesis de Esperanza de Santiago Rodríguez. En ellos, se observa que los valores medios en la zona afectada por el vertido son de 1,68 microgramos de As por cada gramo de creatinina en orina; y de 0,17 microgramos de Cd por cada litro de sangre.

Por su parte, las medias del resto de las poblaciones andaluzas son de 1,39 microgramos/gramo, en el caso del As, y de 0,13 microgramos/litro en el Cd. Las diferencias son mínimas e insignificantes para los científicos. En cualquier caso, los parámetros de normalidad establecidos por las autoridades sanitarias son 50 microgramos/gramo en el caso del As, y de 5 microgramos/litro en el caso del Cd.

Muestra poblacional amplia
Las muestras se obtuvieron, por un lado, de 501 personas de centros de salud de la zona afectada (Aznalcóllar, Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, entre otras localidades sevillanas); y, por otro, de 703 personas del resto de provincias andaluzas, de forma representativa. Los trabajos científicos realizados anteriormente con estas características, no han contado con muestras poblacionales tan amplias como éste de la Universidad de Granada.

En el análisis de los resultados se han tenido en cuenta los hábitos alimenticios que influencian la presencia de estos metales pesados. Los niveles de As aumentan si en la dieta se incluyen la merluza, el boquerón, la sardina y el mejillón; y los de Cd con la ensalada mixta, la rosada, las sardinas, las gambas, los camarones y el cangrejo, además de los hábitos de alcohol y, sobre todo, del tabaco.

Referencia: Prof. Fernando Gil Hernández. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Tlfs. 958 243 546- 958 249 930.
Correo e. fgil@ugr.es