Inicio / Historico

La aplicación de nuevas técnicas de biología molecular permitirá controlar la resistencia de los antivíricos del SIDA

La aplicación de nuevas técnicas procedentes de la biología molecular permitirá controlar las resistencias de los antivíricos de la devastadora enfermedad y contribuir a que ésta se estabilice como enfermedad crónica.

El elevado número de personas afectadas por los virus de la hepatitis y del SIDA, así como la relación de éstas con otras enfermedades, es el punto de partida para el trabajo que lleva a cabo el grupo de investigación «Inmunotecnología y biotecnología de los virus de transmisión hemática con especial mención a hepatitis y SIDA».

Este grupo, pionero en la aplicación de técnicas de Biología Molecular, técnicas de estudio de genotipos y de subtipos, trabaja en la actualidad en el control de la resistencia de los antivíricos. «Nuestro hospital ha sido considerado centro de referencia en Andalucía Oriental por sus estudios en este tema con métodos de biología molecular», afirma María del Carmen Maroto Vela, directora del grupo.

La constante innovación de las técnicas para el estudio del VIH permite que este grupo de investigación se muestra optimista acerca de los resultados previsibles. Desde que comenzase su actividad en el año 1984, este grupo ha ampliado y enriquecido constantemente sus líneas de investigación con el objetivo de mejorar el diagnóstico de estas enfermedades y estabilizar la situación de las personas afectadas por el SIDA como enfermos crónicos, alejándose así de los efectos mortales que provocaba este virus hace años y que aún hoy se prolongan en países del tercer mundo.

Diagnóstico y tratamiento

La investigación en curso abarca dos áreas, la del diagnóstico y la de tratamiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Desde el punto de vista de diagnóstico clínico puro, se está estudiando en profundidad el subtipo del VIH de los enfermos de Andalucía en comparación con el de enfermos foráneos, prestando atención al cambio que experimenta el subtipo de una comunidad a otra. En lo que al tratamiento se refiere, se observa principalmente la mayor o menor resistencia del virus y la mutación del mismo. En este sentido, el grupo de investigación está obteniendo resultados importantes que pronto podrán ser aplicados a los enfermos.

La cooperación con grupos de investigadores de diferentes países y el trabajo conjunto con los hospitales clínicos permiten a este grupo mejorar los resultados de su investigación, especialmente en su vertiente aplicada, como es el caso del mencionado estudio comparativo de la población de enfermos de SIDA de Andalucía con los enfermos procedentes de países extranjeros. El equipo investigador, formado por nueve personas, considera prioritaria la labor concertada de instituciones e investigadores para frenar el avance del SIDA y de las enfermedades asociadas.

Estadísticas nacionales

Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, desde el año 1981, en el que comenzó la epidemia, se han registrado más de sesenta mil casos en España, de los cuales el 53% han derivado en fallecimiento del enfermo. En el pasado año 2000, se detectaron dos mil trescientos nuevos casos, el 77% de los cuales hacía referencia a hombres. La edad media de los enfermos es de 37 años y la vía de transmisión más frecuente es la de compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas (55%). Así mismo, la transmisión por relaciones heterosexuales de riesgo asciende al 22%, adquiriendo especial relevancia en las mujeres, que representan el 40% de los casos. La transmisión debida a las relaciones homosexuales no protegidas entre hombres supone el 12% de todos los casos.