Los investigadores de la UGR y del Laboratorio de Investigaciones Médicas del y del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico son los autores de “Factores de riesgo prenatal de criptorquidismo e hipospadias: un estudio caso-control”.
Criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales) son dos tipos de malformaciones neonatales del aparato genitourinario. Los resultados de un estudio ecológico previo apuntaban a que la incidencia de criptorquidismo en España es más alta en áreas con mayor exposición a los pesticidas. Sobre esta base se realizó un estudio caso-control en el sureste español para determinar los factores prenatales de riesgo prestando especial atención a la exposición a sustancias químicas ambientales. Se adaptó un cuestionario elaborado en un estudio previo por investigadores daneses y fineses para recabar información de las características parentales, embarazo y parto. Durante los partos se recogieron muestras de sangre de cordón umbilical y placenta en el Hospital Universitario.
Factores de riesgo prenatal
Se realizaron controles sobre los casos de criptorquidismo e hipospadias según las semanas de gestación y teniendo en cuenta distintos factores: la edad media de las madres era 29,5 años; un 57% de ellas tenía un bajo nivel educativo, similar al de los padres; un 40% de los partos fueron múltiples, un 19,25% fueron prematuros y un 21% fue por cesárea. El riesgo de criptorquidismo e hipospadias era mayor en los recién nacidos de menos peso y en aquellos casos en que las embarazadas aumentaron menos de peso durante la gestación. Los científicos examinaron por medio de cromatografía de gases y espectrometría de masas el contenido de diecisiete pesticidas organoclorados.
Tras realizar los análisis, los resultados obtenidos permiten apuntar una relación entre la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal y el mayor riesgo de criptorquidismo e hipospadias. Este estudio ha contado con el patrocinio del 5º Programa Marco de la Unión Europea y del Instituto de Salud Carlos III a través de la red INMA (Infancia y Medioambiente).
Referencia
Prof. Nicolás Olea Serrano. Dpto. Radiología y Medicina Física.
Tlfs. 958 242 864. Correo e. nolea@ugr.es.