Inicio / Historico

Una veintena de alumnos se forman como intérpretes de lengua de signos para aplicarla en sus profesiones

Una veintena de alumnos de la Universidad de Granada se inician en la Lengua de Signos en un curso organizado por del Centro Mediterráneo en colaboración con el departamento de Lengua de Signos Española de la Agrupación de personas sordas de Granada y Provincia (ASOGRA). Los conocimientos sobre este código pueden ser el primer paso para que los asistentes se conviertan en futuros intérpretes. Un sector dónde sólo existen 500 profesionales en España, según datos de la Confederación Nacional de Sordos de España. Por ello, los expertos que participan en el curso han solicitado más intérpretes para equipar la media nacional con la del resto de Europa, donde hay un intérprete por cada diez personas sordas, mientras que en el territorio nacional la proporción es de uno por cada 221 personas.

Además de para iniciar la curiosidad por este código, el curso servirá para que los alumnos apliquen los conocimientos en sus futuras profesiones. Para la directora del curso, Mª Adelaida Moya, la inclusión de profesionales que sepan Lengua de Signos en todos los ámbitos de la sociedad constituye un reto. “Sería todo un logro que las personas sordas podamos encontrar gente que domine este código en los centros de enseñanza, las administraciones públicas, los hospitales, las comisarías, los juzgados o los espacios culturales, porque así no necesitaríamos intérprete”, destaca Moya.

Una tarea complicada
En el curso, los participantes podrán aprender y asimilar la Lengua de Signos Española a partir de algunos de sus mecanismos gramaticales, así como otros contenidos que incluyen vocabulario, saludos y diálogos típicos de la vida cotidiana, de forma que adquieran las habilidades básicas que les permitan la comunicación con personas sordas, hipoacústicas o con pérdidas auditivas. Una empresa que requiere tiempo y contacto con los usuarios de la nueva lengua, ya que se trata de una lengua visual-gestual, diferente por tanto de todos los idiomas que son auditivo-orales. “En la Lengua de Signos es esencial la expresión de la cara, que sería equivalente a la entonación de la lengua oral, ya que aporta información adicional al mensaje”, explica la profesora.

Visibilidad mediática
La Lengua de Signos está cada vez más presente en el día a día. Muestra de ello es el proyecto de ley que regula la comunicación de las personas sordas, aprobado el pasado mes de junio. Esta normativa establece el servicio de intérprete de Lengua de Signos en lugares públicos, como estaciones y aeropuertos, y facilita subvenciones públicas a quienes precisen de ayudas técnicas, como implantes cocleares o audífonos.

Por otra parte, los intérpretes están cada vez más presentes en ciertos actos públicos o en debates políticos retransmitidos en televisión. “Esta presencia sirve para hacer la Lengua de Signos más visible y aumentar la concienciación de la sociedad”, reconoce Moya.

Todas estas medidas constituyen grandes avances para el alrededor del millón de personas con discapacidad auditiva que, según el Instituto Nacional de Estadística, existen en España.

—————-

Referencia
Mª Adelaida Moya Bernabé. Comisión de L.S.E. de ASOGRA. Departamento de LSE de ASOGRA.
Tel. 958 222 436
Correo e. lse.granada66@yahoo.es
Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia (ASOGRA).
Correo e. asogra18@yahoo.es