Inicio / Historico

Sólo el 3% de la población laboral española teletrabaja

@MPUS DIGITAL Almuñécar (Granada)/ En el marco del curso ‘Organización y Prevención de Riesgos Laborales’, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, se abrió la reflexión en torno a las nuevas formas de trabajo y la evolución de las consultorías de Recursos Humanos. En este ámbito, Francisco Rodríguez Márquez (director de Etical Recursos Humanos) señaló que según las últimas cifras recogidas, en España el teletrabajo tan sólo representa el 3% de la población laboral, aunque estas no son estadísticas oficiales. Con unos 360.000 teletrabajadores, se encuentra a bastante distancia de otros países europeos como Finlandia, Suecia, Dinamarca o Reino Unido, que van a la cabeza.

Los motivos de este retraso se pueden encontrar, según Rodríguez Márquez, en una falta de cultura empresarial, en que «nos asusta la ausencia de contacto directo», y en un desarrollo de la «cultura de las nuevas tecnologías» mucho más lento que en otros países de nuestro entorno, ya que «hemos tardado en crear organismos específicos dedicados a las nuevas tecnologías, como consejerías y ministerios; y se ha tardado en facilitar el acceso al ordenador y a la conexión a internet tanto en el ámbito empresarial como en el familiar, si bien hay diferencias regionales en este sentido».

Rodríguez Márquez subrayó durante su intervención las ventajas importantes del teletrabajo, como la flexibilidad de horarios, la facilidad de acceso al mercado laboral de personas con discapacidad o con cargas familiares; el aumento de los niveles de producción, los beneficios al ecosistema, etc. Pero también señaló sus inconvenientes, como la dificultad para separar la vida profesional de la personal, la disponibilidad permanente del trabajador, la transferencia de costes al trabajador, problemas de confidencialidad, dificultad para supervisar la actividad pero sobre todo la falta de un marco legal específico: «el gran problema en España es que no hay una legislación que regule el teletrabajo y eso se ve reflejado en lagunas y contradicciones legislativas que afectan a estos trabajadores». Para Rodríguez Márquez, «el teletrabajo y el trabajo en equipo son nuevas formas de trabajo que tenemos que aprender a aplicar para adaptarnos a los requerimientos de nuestra razón de ser: el cliente».
——————————————————————————–

Más información:
Juan José Díaz Franco, director del curso, Presidente de la Comisión Nacional de Medicina del Trabajo y Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto de Salud Carlos III. Móvil 606 964 495