Inicio / Historico

Según los expertos, en 10 años un corazón infartado podrá recuperar los daños que hasta ahora eran irreparables

Un infarto de miocardio es una de las dolencias más temidas, pues la recuperación completa no está asegurada, y en el mejor de los casos la calidad de vida del que ha sufrido un infarto decae. Esto se debe a que el infarto provoca una falta de riego sanguíneo prolongado en una zona del corazón, por lo que las células afectadas mueren. “Desatascar” la vía obstruida viene siendo la práctica habitual en los servicios sanitarios, aunque el daño celular es ya irreparable.

“Ingeniería tisular: terapia celular y tejidos artificiales” es el título de un curso del Centro Mediterráneo de la UGR, en el que desde el lunes se viene disertando sobre la utilización de nuevos tejidos para suplantar los dañados como consecuencia de quemaduras, infartos u otras enfermedades, en las que la principal secuela es la pérdida irreparable de células.

El departamento de Histología de la Universidad de Granada ha promovido la realización de este curso, que en la sesión de ayer contó con la presencia de Javier García–Sancho Martín, del Instituto de Biología y Genética Molecular del CSIC. En su intervención, el experto relató las experiencias que se están llevando a cabo en el mundo en lo que a regeneración de tejido cardíaco se refiere. El tratamiento consiste en someter al paciente, una vez desatascado el vaso obstruido, a una intervención relativamente sencilla en la que se implantan células de la médula ósea en la zona afectada del corazón, de modo que en unas semanas el tejido cardíaco se regenera por sí solo, y en un plazo de 6 meses el paciente recupera hasta un 40% de las funciones que de otra manera no recuperaría.

Son ya 200 las personas que se han sometido a este tratamiento en todo el mundo, pero los resultados más que satisfactorios hacen prever al doctor García-Sancho que en un plazo de 10 años será una práctica habitual en los protocolos de intervención de esta dolencia. Sin embargo, el doctor apunta que no sustituirá a los tratamientos farmacológicos o quirúrgicos que hasta ahora se vienen realizando, sino que vendrán a complementar lo que se viene haciendo hasta hora.


Referencia: Prof. Pascual Vicente Crespo Ferrer.
Dpto. de Histología. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243515. Móvil: 635 147347.
Correo e: pvcrespo@histolii.ugr.es.