Inicio / Historico

Raimon Panikkar clausurará mañana el curso “Paz y Ética Mundial” del Centro Mediterráneo de la UGR

El próximo 29 de abril se clausurará el curso “Paz y Ética Mundial” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Desde noviembre profesionales de la talla de Hans Küng o Fernando Cardenal han analizado la compleja coyuntura internacional tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq.

Raimon Panikkar, profesor emérito de la Universidad de California impartirá a las 19 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la conferencia “Paz y desarme cultural”, que pondrá fin a cinco meses de reflexión sobre la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz.

Raimon Panikkar es una autoridad internacional en espiritualidad, historia de las religiones y diálogo intercultural, cuya obra, traducida a varios idiomas aparece en las bibliografías de las más importantes universidades del mundo. Nacido en Barcelona en 1918, hijo de un industrial indio radicado en Cataluña y de madre catalana amante de las artes.

Raimon Panikkar es Doctor en Filosofía (Madrid), en Química (Madrid) y en Teología (Roma). Ha enseñado en las principales universidades de América, Europa y la India. Universidades de Madrid, Montreal, Varanasi, Bangalore, California (Santa Barbara) y otras. En 1954 dejó Europa para ir a la India, donde fue investigador en las universidades de Mysore y Varanasi. En América Latina dictó cursos de filosofía, cultura y religiones de la India por invitación especial del gobierno Indio. Entre 1960 y 1963 vivió en Roma siendo nombrado “Libero Docente” de Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma. En 1966 fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard y durante las dos décadas siguientes dividió su tiempo entre la India y Estados Unidos.

Amigo de Habermas, de Hans Küng y de algunos de los más importantes filósofos actuales con los que coincide a menudo en simposios internacionales, Raimon Panikkar es un pensador experto en conciliar posiciones aparentemente inconciliables. Su estudio se basa en la cultura India, en la historia y en la filosofía de las religiones. Se ordenó sacerdote en 1946 y fue uno de los miembros relevantes del Opus Dei, institución que posteriormente abandonó. Hoy se considera, además de católico, hinduista y budista.

Es autor de más de 40 libros en diversos idiomas y de unos mil artículos que abarcan desde Filosofía de la Ciencia a Metafísica, Religiones Comparadas e Indología. Es presidente de la organización no gubernamental INODEP (París), del Center for Crosscultural Religious Studies (California), fundador y presidente de Vivarium, una fundación dedicada a promover el diálogo intercultural, de Centre d’Estudis Interculturals de Cataluña, de la Sociedad Española de las Religiones (Madrid), y es miembro del Institut Internacional de Philosophie (París) y del Tribunal Permanente de Pueblos (Roma), entre otras organizaciones. Participa en el consejo de numerosas publicaciones académicas, de algunas de las cuales fue fundador. Ha sido profesor invitado de más de 100 universidades y ha dictado conferencias en los cinco continentes, entre ellas las Gifford Lectures 1989.

En 1972 fue nombrado catedrático de Filosofía Comparada de la Religión en la Universidad de California de la que es emérito desde 1987. Actualmente reside (desde 1982) en una zona rural del Pre-pirineo catalán, desde donde continua desarrollando su obra.

Entre sus publicaciones cabe destacar: Invisible Harmony (1955); Il “daimon” delle politica (1955); The Vedic Experience (1977); The Intra-religious Dialogue (1978) y Myth, Faith an the Hermeneutics (1979); Der Wahrheit eine Wohnung bereiten (1991).

En castellano ha publicado entre otras: La trinidad y la experiencia religiosa (1989); El Cristo desconocido del hinduismo (1994), Ecosofía (1994), Paz y desarme cultural 1993; El silencio de Buddha. Una introducción al ateísmo religioso (1996), La experiencia trantropocósmica. Filosofía y Mística. Invitación a la Sabiduría. La plenitud del hombre. Elogío a la sencillez (1993). La experiencia religiosa de la India (1997). Iconos del misterio.

Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros (calle Neptuno, 5).
Fecha: 29 de abril de 2004.
Hora: 19 horas.


Referencia:Juan Francisco García Casanova.
Director del Centro Mediterráneo. Tel.649-434510.
Correo e.: casanova@platon.ugr.es