Inicio / Historico

Presentación del libro de Esteban Fernández Navarro «Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí»

Mañana jueves 4 de diciembre, a las 19 h, se presenta en la Sala de la Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros (Granada), el libro de Esteban Fernández Navarro titulado «Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí», editado por el Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», de la Universidad de Granada. Es el número 1 de la colección Arqueología y Cerámica que dirige el profesor Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la UGR.
«Tradición tecnológica de la cerámica de cocina almohade-nazarí» es uno de los primeros trabajos de estas características que se han realizado sobre la cerámica medieval andalusí, para lo cual se han empleado técnicas y métodos ceramológicos y arqueométricos.
Los estudios de cerámica han girado durante mucho tiempo en una temática casi exclusivamente formalista. Han importado sobre todo los estudios morfológicos más que cualquier otro tipo de investigación. La tesis que en su día presentó Esteban Fernández Navarro ha significado un paso delante de indudable importancia. Su consideración de la cerámica como un objeto fabricado con materiales extraídos de la naturaleza y manipulados por el hombre, nos mete de lleno en los trabajos tecnológicos que la hacen posible. Se abre, así pues, una dimensión hasta ahora apenas explorada. Afortunadamente, unos años después de su lectura ve la luz en forma de libro.
El trabajo de investigación realizado determina que los fundamentos tecnológicos de la cerámica de cocina, que actualmente supone la base de una importante industria proceden de la herencia de la tradición tecnológica almohade-nazarí. En época almohade y nazarí encontramos plenamente desarrollada una tecnología de excelente calidad que marcará la pauta en el futuro, llegando incluso hasta nuestros días. Se trata de cerámicas fabricadas con arcillas ferruginosas de paredes muy delgadas, bases convexas con acabado espatulado y vidriado de plomo en el interior. En época cristiana esta tecnología sufrirá transformaciones, sustituyendo el acabado de la base espatulado por el retorneado, pero manteniendo las características materiales y formales de la tecnología anterior.
Se trata de una producción cerámica que alcanza un alto valor tecnológico, estético y funcional, como pocas veces en la historia se han agrupado estas tres funciones de un modo tan equilibrado. Asegura Esteban Fernández que el alto desarrollo tecnológica que alcanza la cerámica sólo es posible en un contexto productivo altamente especializado y agrupado en un entorno en el que el alfarero dispone de algunos servicios comunes, canteras, agua, hornos, que en una estructura productiva dispersa es muy difícil sostener con tanta calidad. Este planteamiento implica la posibilidad de que se trate de una estructura productiva vinculada al entorno urbano con una amplia dispersión y penetración comercial en el mundo rural.
Esta investigación aporta al conocimiento de la Edad Media y del Reino Nazarí en general, y al estudio de las cerámicas de este período en particular, el criterio de valoración tecnológico de la cerámica. Supone, de alguna forma, reconstruir el proceso tecnológico de la elaboración de la cerámica. No se trata sólo de identificar los procesos. Se trata de relacionar un determinado contexto cultural con una tradición tecnológica, de modo que cuando se percibe un cambio en la tradición tecnológica de la cerámica se pueda cuantificar y relacionar con otros cambios del proceso cultural.

El AUTOR
Esteban Fernández Navarro es licenciado en Bellas Artes y Doctor en Historia Medieval. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la restauración, tanto arquitectónica como de materiales muebles, por diversos puntos del territorio nacional. Ha impartido clases en el Título de Conservación y Restauración del Patrimonio Mueble de la Universidad de Granada. En la actualidad, además de restaurador, es profesor de la Escuela de Arte de Granada, además de miembro del Grupo de investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”, participando como arqueólogo-restaurador y ceramólogo en los distintos proyectos que el grupo lleva a cabo.

Referencia:
Prof. Antonio Malpica Cuello.
Telef. 958 243653, y 607324884.
Correo-e: amalpica@ugr.es

Convocatoria:
DÍA: jueves 4 de diciembre.
HORA: 19 horas.
LUGAR: Sala de la Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros (Granada).