Inicio / Historico

Matemáticos diseñan modelos para elaborar fármacos y hacer frente a enfermedades cardíacas sin exponer a los pacientes

Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla la Mancha ha diseñado modelos matemáticos para elaborar fármacos y hacer frente a enfermedades cardíacas sin exponer a los pacientes. Los principales resultados de este proyecto, que se puso en marcha hace algunos años, se han expuesto hoy en “Matemáticas para el siglo XXI”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebra hasta el próximo viernes 22 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

Los costes humanos y técnicos que suponen determinadas patologías cardíacas como las arritmias o y la fibrilación han impulsado la investigación a partir de modelos matemáticos que permitan descubrir las mejoras técnicas para hacer frente a estas patologías sin necesidad de exponer a los pacientes y con el menor gasto posible, ya que todo el proceso se desarrolla en ordenadores. Según el director del proyecto, Víctor Pérez García, este sistema también permite comprender las causas que provocan la patología y la repercusión de los sistemas existentes, como los fibriladores, en la misma.

En este sentido, Pérez García explica que mediante esos modelos matemáticos pueden conocer cómo se propaga la excitación eléctrica por el tejido cardíaco y, de ese modo, mejorar los sistemas existentes para que hagan el menor daño posible con el máximo nivel de éxito.

Pero la recreación matemática va más allá del tratamiento de las enfermedades cardíacas y se convierte en un proceso de alta fiabilidad para la elaboración de fármacos, ya que a través del sistema informático se pueden desarrollar todo tipo de pruebas que permiten comprobar la efectividad de los principios activos.

Primeros experimentos en animales
Aunque los modelos se encuentran en la última fase de la investigación, aún no se han experimentado en humanos, pero sí en animales, concretamente conejos, con total éxito, según confirma el científico.

Además de este proyecto, a lo largo de la semana se hará un recorrido por las aplicaciones y los contenidos de las matemáticas en campos tan diversos como la Política Europea, la Medicina, la Física, la Economía, la Ingeniería Agrónoma, las Tecnologías del Transporte, la Ingeniería Aeronáutica, la Ingeniería Ambiental, el cine, los sistemas informáticos y la enseñanza, y en temas tan variados como el cero y el infinito, la asignación de escaños del Parlamento Europeo a los Miembros de la Unión, la información oculta en diversos tipos de contratos, el análisis económico, los modelos matemáticos en la ingeniería, la sociedad de la información, los fundamentos del vuelo de los aviones, los problemas del medio ambiente, la síntesis de imágenes por ordenador y la adaptación de la enseñanza a las necesidades del siglo XXI.

Y para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el seminario, los alumnos tomarán las calles de Almuñécar a lo largo de esta tarde, buscando entre sus rincones todas las huellas que las matemáticas han dejado impresas en esta localidad granadina.

Referencia
Miguel Pasadas. Coordinador del curso
Móvil: 690 14 77 37

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. :dialog@ugr.es