Los estudiantes, dentro de los perfiles de la acústica ambiental, la industrial y la arquitectónica, analizarán procesos relacionados con estudios de la vanguardia psicoacústica, tratamiento de salas y paisajes sonoros. También podrán gestionar y evaluar la contaminación acústica; desarrollar proyectos y planes de acción, elaborar proyectos de confort para la industria; analizar y valorar ruidos y vibraciones y elaborar cartografiado acústico y modelos de predicción.
El Master en Gestión y Evaluación de la Contaminación Acústica cuenta con una duración total de 60 créditos, que se cursarán entre 2007 y 2008. Formará profesionales de primer nivel en el campo de la acústica. Además, el curso pretende capacitarlos para desarrollar su actividad profesional en labores relacionadas con el desarrollo, la aplicación y la investigación de la tecnología acústica, teniendo en cuenta el progreso que en las últimas décadas ha tenido la ciencia acústica, su vinculación con los procesos tecnológicos y su aplicación a las más variadas y diversas facetas del desarrollo social y humano.
Instituciones participantes
El postgrado, organizado por la Universidad de Cádiz, se impartirá también en la Universidad de Granada, y contará con la participación de las universidades de Málaga, Huelva, Jaén, Córdoba, Valladolid, Zaragoza, la Politécnica de Madrid, la Politécnica de Cataluña, la Seconda Università degli di Napoli (Italia), Technical University of Denmark (Dinamarca), Aachen University (Alemania) y el Laboratório Nacional de Engenharia Civil de Lisboa (Portugal).
Por otro lado, tanto para las tareas formativas como para la realización de las prácticas, se vinculan a este curso la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamientos de Cádiz, Aecor, Brüel & Kjaer, IAG Ingeniería Acústica, Bureau Veritas, Ferrovial Agroman, Rivas Sonido, Eco acústica, Tasvalor Medio Ambiente, Ibermad Medio Ambiente y Desarrollo, LVM CAVENDISH S.L. y Lydicce.
La matrícula
Aquellos alumnos interesados en este título conjunto oficial pueden preinscribirse mediante una aplicación telemática que se ha habilitado en la página de la Junta de Andalucía o a través de la oferta de postgrado en la página web de la Universidad de Granada. (http://www.ugr.es/~docto/master/preinscripcion.htm)
La contaminación acústica
El ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, no obstante, puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no es controlado. A estas alteraciones de las condiciones de sonido normal del medio ambiente en diferentes zonas se le conoce como contaminación acústica.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Si se exceden los límites previstos por organismos internacionales, se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico hasta lo fisiológico.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB, como el límite superior deseable. En España, actualmente, se establece como nivel de confort acústico los 55 dB. Por encima de este nivel, el sonido resulta ya pernicioso para el descanso y la comunicación.
Referencia: Prof. Dr. Diego Pablo Ruiz Padillo. Dpto. de Física Aplicada. Universidad de Granada. Tel: 958 249096. Correo e: druiz@ugr.es
Prof. Ricardo Hernández Molina. Dpto. Máquinas y Motores Térmicos. Universidad de Cádiz. Tel. 956 016140/ 956 016051. Correo e: ricardo.hernandez@uca.es
Web: http://virtual2.uca.es/posgrado/info_master.php?id=16&menu=1&curso=2007/08