El español empresarial es una especialización de lenguaje que, a pesar de experimentar un enorme desarrollo y ofrecer un futuro muy prometedor, está lleno de carencias temáticas y metodológicas, así como ausencia de recursos materiales específicos. Manuales para la dirección de reuniones o para el márketing adaptado a esta especialización del lenguaje, son, en opinión del director del curso que se desarrolla estos días en la localidad motrileña, Ángel Felices, algunos de los requisitos básicos, inexistentes en el mercado.
Es cierto que en los últimos años se ha avanzado en este campo, pero los expertos reunidos en el curso del Centro Mediterráneo, ‘Claves para la enseñanza y el aprendizaje del español de los negocios’, denuncian la falta de material especializado en el estudio del español desde la conexión de la economía a otros factores sociales y culturales. Bajo el título ‘El alcance y los contenidos del español de los negocios’, Ángel Felices, analizó el panorama actual, desde una visión optimista.»Al alumno extranjero -ejemplifica el profesor Felices-, le interesa más saber qué es el aceite de oliva o cómo afecta a los aspectos geográficos, sociales o culturales de Andalucía, que el hecho de conocer cuántos millones de litros se vendan al año, aunque el fondo estemos hablando de lo mismo, de economía.»
Durante su intervención en el marco del curso, el profesor de la Universidad de Granada puso de manifiesto algunas de las conclusiones del artículo ‘El español de los negocios en España: visión esperanzada y crítica de una enseñanza aplicada a la terminología especializada’, publicado en 1999 en la revista ‘Frecuencia –L (especializada en la didáctica del español como lengua extranjera). Señaló las principales carencias temáticas y metodológicas en el español empresarial: textos muy generalistas, que no desarrollan la comprensión o expresión orales, o la ausencia de manuales sobre las nuevas formas de comunicación moderna, por destacar algunas. «Tampoco existen estudios específicos sobre las características del lenguaje de las especializaciones temáticas descritas, ya sean del área comercial, empresarial o económica», resaltó Ángel Felices.
Este curso, el primero de este campo que organiza la Universidad de Granada, viene a suplir parte de las carencias mencionadas. Ejemplo de ello es la presentación mediática que se hizo ayer, miércoles 18 de julio, del cd-rom ‘En el mundo de los negocios’, resultado de una ardua investigación y colaboración entre diversas universidades de todo el mundo.
Por otro lado, el equipo docente de ESADE (Barcelona), representado por Ana Señor, va a presentar esta mañana, jueves 19 de julio, el resultado de uno de los proyectos más avanzados en este campo. Se trata del proyecto europeo INES, financiado por el programa LEONARDO de la Comisión Europea. Este programa nos da las claves del conocimiento intercultural a la hora de hacer negocios y su reflejo en la comunicación.
Ana Señor reflejará, dentro de la conferencia titulada ‘Didáctica de los aspectos interculturales en la empresa y en los negocios’, la importancia que tienen los aspectos interculturales en la enseñanza del español de los negocios y las principales características culturales que distinguen al negociador español. Tendrá lugar en el Centro Cultural Fundación Caja de Granada, en horario de 9 a 14,30 horas.
Intervención del Grupo ESADE:
Día: jueves 19 de julio.
Lugar: Centro Cultural Fundación Caja de Granada. Motril.
Hora: de 9 a 14:30 horas
Más información:
Ángel Felices, director del curso. Teléfono: 619 311768
Gabinete de Prensa. Centro Mediterráneo: 958 881547 – 600 793619