Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 6 de noviembre de 2014, a las 19 horas, dentro del ciclo “Literatura, religión y filosofía de la dinastía Tang de China”
Una conferencia a cargo de Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendal, quien hablará de “Los relatos chuanqui de la dinastía Tang en su contexto”, abrirá el ciclo “Literatura, religión y filosofía de la dinastía Tang de China” que organiza el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, con la colaboración del Instituto Confucio de Granada.
La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 6 de noviembre de 2014, a las 19 horas, dentro del ciclo “Literatura, religión y filosofía de la dinastía Tang de China.
Durante el mes de noviembre de 2014, el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada organizan este ciclo de conferencias con el objetivo de profundizar en uno de los periodos culturales más florecientes e influyentes de la historia de este país, sin olvidar que su impacto traspasó las fronteras e influyó profundamente en el acervo cultural de otros países que conforman el área geográfica de Asia Oriental, cuyas bases culturales, que aún podemos encontrar hoy día, comenzaron a forjarse principalmente durante el periodo de la dinastía Tang. Se contará con la presencia de cuatro destacados especialistas: Gabriel García-Noblejas (Universidad de Granada), Anne Hélène Suárez (Universidad Autónoma de Barcelona), Andreas Janousch (Universidad Autónoma de Madrid) y Antonio Martín Morillas (Universidad de Granada).
Gabriel García-Noblejas analizará la estructura de las tramas de los relatos, así como de sus personajes principales, destacando la importancia que tienen estos relatos en el nacimiento de la literatura en China, concebida ésta como un género de ficción separado de la historia.
Gabriel García-Noblejas
García-Noblejas es profesor de Traducción Chino-Español y Literatura China en la Universidad de Granada. Tras haber estudiado con los jesuitas en Oviedo, estudió Filología Hispánica en la universidad de dicha ciudad y en la de Durham (Inglaterra), y lengua y cultura francesas en la de Pau (Francia). De 1993 a 1996 estudió chino y cultura china en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín. Obtuvo el título de doctor con la tesis titulada “La traducción de la literatura del chino al castellano: un relato de Gan Bao”, en 2002. Sus tres últimas obras relacionadas con China son: “China. Pasado y presente de una gran civilización” (2012), “Libro de los cantos” (2013) y “El arte de la guerra” (2014), de Sun Tzu.
Ciclo de conferencias: “Literatura, religión y filosofía de la dinastía Tang de China”.
6 de noviembre, jueves
-
“Los relatos chuanqui de la dinastía Tang en su contexto”, Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendal.
13 de noviembre, jueves
-
“Flor que no es flor. Poemas de la dinastía Tang”, Anne-Hélène Suárez Girad.
20 de noviembre, jueves
-
“Religión y cultura material en la disnastía Tang”, Andreas Janousch.
27 de noviembre, jueves
-
“La recepción del pensamiento Tang en la filosofía clásica japonesa”, Antonio Martín Morillas.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter: