Con la conquista de Granada por los Reyes Católicos la Alhambra sufrirá una serie de transformaciones. La política de los monarcas sobre la ocupación de espacios buscaba así cumplir un doble objetivo. De un lado, exhibirlos como símbolo de victoria y de su recién adquirido poder sobre el antiguo reino nazarí; de otro, reutilizar y transformar estos lugares para integrarlos en la nueva realidad. “Existe un claro fenómeno de interculturalidad, no sólo de imposición en la arquitectura”, señala Elena Díez Jorge, profesora de la Universidad de Granada. Con estas modificaciones en el monumento granadino, se abre un período fructífero en el que conviven las artes musulmanas y cristianas.
Uno de los espacios que experimentó notables cambios fue el del recinto militar de la Alhambra. Las innovaciones que se introdujeron en éste no sólo reflejan el paso de la fortificación medieval a la moderna sino que, como señala el Director de la Escuela de Estudios Árabes, Antonio Almagro, “son precursoras de la arquitectura militar en Europa. En estas fortificaciones se están fraguando funciones que van a aparecer posteriormente en otras muchas arquitecturas militares”.
Precisamente para ahondar en esta temática, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife reúnen durante esta semana a expertos venidos de varias universidades nacionales y extranjeras. El curso de verano “Intervención de los Reyes Católicos en la Alhambra: las fortificaciones”, al que asiste casi un centenar de estudiantes, abordará, entre otros, el estudio de las fortificaciones en Andalucía y Castilla a finales del siglo XV y arquitectura defensiva en Granada y su provincia. La Asociación Española de Arqueología Medieval y la de Amigos de los Castillos participar también en este curso que incluye visitas guiadas a los baluartes de la Alhambra y a los castillos de Almuñécar y Salobreña.
Referencia: Dr. Antonio Almagro Gorbea.
CSIC. Director de la Escuela de Estudios Árabes.
Tlf: 607 626417.