Inicio / Historico

Las empresas andaluzas desconocen las posibilidades de formación que ofertan las universidades de la comunidad

Casi la mitad de los empresarios andaluces no conoce qué estudios de postgrado se ofertan en las universidades andaluzas. Ésta es una de las principales conclusiones de un estudio que se ha presentado hoy en el marco del curso del Centro Mediterraneo de la UGR ‘Criterios de evaluación y acreditación de los estudios oficiales de postgrado’.

El director del Centro Andaluz de Prospectiva, Antonio Pascual Acosta, ha desgranado las principales conclusiones de una investigación acometida por su entidad y que ha analizado 2.041 empresas de diversos tamaños ubicadas en distintas provincias andaluzas, en el periodo comprendido entre diciembre del pasado año y julio de 2007. El estudio evidencia la escasa relación formativa entre las empresas y las universidades. Muestra de ello es que el 47,1% de las compañías desconoce los estudios de postgrado que ofertan las ocho instituciones académicas andaluzas. Además, según el análisis, el 24,4% de las firmas consideran que hay una falta de adecuación de esta formación al mercado laboral.

La investigación pone de manifiesto, además de las debilidades, las fortalezas, amenazas y oportunidades la formación de postgrado que ofrecen las universidades de Andalucía. En las conclusiones, destaca el escaso interés de las empresas en formar a sus recursos humanos. Los datos hablan por sí mismos, sólo el 9% de las compañías estudiadas invierten en la cualificación de sus trabajadores. De ellas, el 3,7% demanda los servicios de las universidades como proveedoras de servicios de formación. Ahora bien, las firmas que solicitan que los estudios de postgrado de sus empleados procedan de las instituciones académicas valoran muy positivamente esta formación. Califican estos cursos con una nota de 4 en una escala del 1 al 5.

Conocimiento recíproco
Tras este análisis estratégico, los expertos coinciden la necesidad de adecuar la oferta de cursos de postgrado a la demanda del tejido productivo. Para ello, los expertos proponen que el mundo empresarial participe en el diseño de los proyectos de formación. Esta implicación conseguiría un mayor reconocimiento de las tareas formativas desarrolladas en el seno universitario. Además, los expertos abogan por campañas de promoción que calen en el entorno empresarial.

No obstante, no sólo los empresarios deben acercarse a la universidad, ésta también debe estudiar el tejido productivo. “La estrategia iría encaminada en conocer las necesidades formativas de los clientes y satisfacerlas superando sus expectativas. Para ello, hay que salir de las aulas y consultar a las empresas”, aclara Pascual Acosta.

De esta forma, la universidad podría intensificar sus esfuerzos en las áreas formativas con más demanda empresarial que, según el estudio del Centro Andaluz de Prospectiva, son el de la gestión de calidad, el marketing, la informática, la seguridad y el medio ambiente.

En la investigación, que la Dirección General de Universidades de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Comisión Andaluza de postgrado encargaron al Centro Andaluz de Prospectiva, han participado también los departamentos de Estadística de las ocho universidades andaluzas.

—————-

Referencia
Antonio Pascual Acosta, director del Centro Andaluz de Prospectiva
Tlf: 955056703.
Correo e. antoniop@cica.es