Más de 80 estudiantes asisten a las jornadas técnicas que sobre el Puerto de Motril organizan la Autoridad Portuaria y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Las jornadas, enmarcadas en los actos del centenario del puerto motrileño, se inauguraron hoy (8-VII-08) en el Hotel Helios de Almuñécar (foto anexa).
El acto contó con la presencia de Ángel Díaz Sol, Presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, Antonio Cruz, Subdelegado del Gobierno en Granada, Ignacio Álvarez-Ossorio Ramos, Director de Transportes de la Empresa Pública Puertos de Andalucía, Jorge Rodríguez Rincón, Delegado de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía en Granada y Ernesto Hontoria García, director de la ETS de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.
Constituyen, precisamente, los estudiantes de Caminos Canales y Puertos, además de expertos en gestión portuaria, la mayoría de los asistentes a unas sesiones de trabajo que pretenden dar a conocer el puerto de Motril y su influencia socioeconómica en su área de influencia o “hinterland”.
En el acto se destacaron algunas ideas clave que permiten entender la coyuntura actual del puerto motrileño, uno de los 28 de interés general que dependen del Estado. El Puerto llega a su centenario con unas instalaciones modernas y preparadas para la intermodalidad, capaz de dar respuesta a los retos que plantea el sector.
El Puerto, además, tiene la posibilidad de crecer, gracias a la amplia Zona de Actividades Logísticas, y su posición estratégica en un nudo de comunicaciones terrestres y marítimas: dentro de la ruta que conecta el Mediterráneo con el Atlántico y, por tanto, con una serie de países que exportan e importan diferentes mercancías; y punto de paso, además de los productos procedentes del lejano oriente que viajan a través del Canal de Suez, Mediterráneo y Estrecho de Gibraltar con destino a Europa. Motril, en ese sentido, ocupa un lugar privilegiado ya que su distancia con la Costa de África es de sólo 90 millas, mientras que la mayoría de las líneas marítimas que entran o salen del Mediterráneo pasan a 60 millas máximo de Motril, lo que se traduce en un desvío de entre dos y cuatro horas.
El éxito futuro del Puerto, si se aprovechan esta serie de ventajas, dependerá del nivel de competitividad que se alcance en relación a puertos tradicionales y de mayor envergadura como Málaga y Almería. Máxime cuando el Puerto de Motril no está sometido a la presión urbanística.
Programa del día 9 de julio
9,30-10,30. «Área de influencia terrestre del Puerto de Motril». Emilio Molero/Alejandro Grindlay. Universidad de Granada
10,30-11,30. «Análisis de la relación entre planteamiento portuario y urbanístico». Enrique Hernández Gómez-Arboleya. Universidad de Granada
12,00-13,00 «Explotación y planificación del Puerto de Motril». Francisco J. González/Mónica Ruiz. Autoridad Portuaria de Motril
13,00-14,00 Conferencia de clausura «Futuro del Puerto de Motril». Ángel Díaz Sol. Presidente de la Autoridad Portuaria de Motril
17,30 Visita al puerto
Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es