El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada ofrecerá la retransmisión en directo, desde el Liceo de Barcelona, de la ópera Rigoletto, obra del compositor Giuseppe Verdi, bajo la dirección musical de Jesús López Cobos. La retransmisión podrá disfrutarse el martes 14 de diciembre a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y tendrá una duración aproximada de dos horas y media. El evento se ofrece como parte del curso “En clave de ópera (De Verdi al siglo XX)” y ha sido posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Teatro Liceo de Barcelona y la UGR. El programa Ópera Oberta es una iniciativa del Liceo cuyo fin es desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera para acercar este género musical a los jóvenes y promover la aparición de nuevos públicos.
Rigoletto (1851), una de las óperas más populares de Verdi, opone la figura deforme del bufón de la corte de Mantua, Rigoletto, cruel y resentido, a la de su señor, el cínico y poderoso Duque, un seductor nato y sin escrúpulos. Rigoletto aplaude las conquistas del duque y se burla sin piedad de sus víctimas, hasta que descubre que su amo ha seducido a la única persona que ama: su hija. La figura de Rigoletto se convierte en un personaje trágico que, a pesar del cinismo de su conducta, muestra toda la ternura con que ama a su hija y el horror de ser destruido por el mundo despótico de la corte que él ha contribuido a crear.
Rigoletto se basa en un drama romántico de Víctor Hugo y es la primera de las óperas que, con La Traviata e Il trovatore, constituyen la «trilogía popular» de Verdi. La brillante partitura verdiana reúne una serie de números especialmente queridos por el público, especialmente algunas arias como la delicada «Caro nome» de Gilda, la contundente «Cortigiani, vil razza dannata» de Rigoletto, o la famosísima «La donna è mobile» del Duque.
Òpera en tres actos de Giuseppe Verdi, con libreto de su habitual colaborador Francesco Maria Piave, fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia en 1851. La obra de Hugo no agradó al público de la Comédie Française y fue prohibida por el tratamiento dado a la figura de un rey francés, visto como personaje cínico y libertino, y por las supuestas alusiones a la monarquía reinante. Verdi y Piave trasladaron la acción a la corte renacentista del duque de Mantua, pero el libreto sigue con fidelidad la obra francesa. Se estrenó en el Gran Teatro del Liceo el 13 de diciembre de 1853. La última representación fue en junio de 1995
Referencia
Prof. Javier Lara Lara.
Director Cátedra Manuel de Falla
Tlfs. 958 243 484 / 958 246384 / 958-155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es.
Convocatoria
Fecha 14-diciembre-2004
Hora 20 h
Lugar Aula Magna de la Facultad de Ciencias