Dieciséis trabajos constituyen el cuerpo del libro “La Crítica de Arte en España (1830-1936)”, que acaba de publicar la editorial de la UGR, con edición de los profesores Ignacio Henares y Lola Caparrós, del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada.
En el volumen se recogen estudios que abarcan todos los aspectos de la crítica del arte, de la música y de la arquitectura, desde la sustantividad de la crítica de arte como objeto teórico hasta la crítica de arte republicana en la Guerra Civil española, pasando por las categorías de la crítica romántica del arte, la crítica de la arquitectura, la pintura simbolista o la crítica musical en la prensa artística y literaria.
Según los responsables de la edición de este libro, se trata en realidad, del resultado del proyecto de I+D de título homónimo, elaborado por un grupo de trabajo formado por investigadores y profesores del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada: María Isabel Cabrera, Lola Caparrós, Salvador Gallego, Miguel Ángel Gamonal, Ana Gómez, Esperanza Guillén, Ignacio Henares, Ángel Isac y José Manuel Rodríguez. “Este proyecto -dicen los autores- completamente original en la historiografía artística española contemporánea, tenía como objetivo abordar por primera vez el análisis del pensamiento crítico en España en el conjunto de las artes plásticas y arquitectura desde sus precedentes en el romanticismo hasta la crisis que supone en el discurso artístico la guerra civil española de 1936”.
Los investigadores se comprometieron, al proponer este estudio, con tres objetivos fundamentales: establecer un marco teórico para la investigación; el estudio de la evolución de la crítica de arte en España entre 1830 y 1936, insertándola en el contexto de las actividades artístico-literarias y culturales del periodo acotado; y finalmente análisis, sistematización de resultados y difusión de los mismos desde una base de datos, un libro y unas jornadas científicas.
Este libro que ahora publica la editorial de la UGR es, pues, resultado de un proyecto con el que, durante más de tres años, se estudiaron intensamente los que fueron los principales canales de difusión de la crítica artística en España, obteniendo -siempre según los responsables de esta edición- “registros hemerográficos de un extraordinario interés que, tras el consiguiente trabajo hermenéutico, nos han permitido avanzar en la comprensión de las claves socio-culturales que han marcado el desarrollo de la crítica, su influencia o relación con los fenómenos artísticos, autores y obras que juzgan o su participación en la cristalización de la ideología artística dominante”.
Referencia: Profesora Dolores Caparrós Masegosa. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfn.: 958 241000. Extensión 20291.Correo electrónico: caparros@ugr.es
Profesor Ignacio Henares Cuéllar. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfn.: 958 241000. Extensión 20152. Correo electrónico: ihenares@ugr.es