Después del trabajo realizado durante el año 2003 en las asignaturas de Muestreo Estadístico I y II y Estadística Computacional, en la Diplomatura de Estadística, y Estadística Computacional I, en la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas, se han establecido, para este proyecto de innovación docente, unos objetivos que aspiran a realizar una revisión de los materiales de teoría y práctica diseñados para las asignaturas: Muestreo Estadístico I y II, Estadística Computacional y Estadística Computacional I, a las que se dirigió el proyecto realizado dentro del año 2003.
En el proyecto “Empleo del entorno de programación estadística R para la resolución de problemas en muestreo”, coordinado por Mª. Dolores Martínez Miranda, del departamento de Estadística e Investigación Operativa, participan también los profesores Antonio Arcos Cebrián, Mª. Luz Gámiz Pérez, Andrés González Carmona y Mª. Mar Rueda García.
Según los responsables de este proyecto, “la revisión se dirigió fundamentalmente a la parte de prácticas asistidas por ordenador, y estuvo guiada en todo momento por la experiencia que estábamos adquiriendo con la puesta en funcionamiento de los materiales creados para tales alumnos (eso sí, una experiencia corta puesto que los materiales se están utilizando desde enero de 2004). En concreto: en Muestreo Estadístico I y II, la integración de aplicaciones originales diseñadas en R para la resolución de problemas. Y para Estadística Computacional I, la elaboración de aplicaciones adicionales en Visual Basic para la manipulación de datos poblacionales y muestrales, para su posible aplicación dentro de las prácticas que se realizan en los cursos básicos de Muestreo Estadístico I y II”.
La finalidad de este proyecto de innovación docente ha sido, fundamentalmente, la de mejorar la práctica docente que se viene haciendo de las asignaturas de las materias de muestreo y estadística computacional, contenidas en las titulaciones de licenciado en CC. y TT. Estadísticas y diplomado en Estadística. La mejora parte de una actualización de los contenidos que se vienen impartiendo en ellas y la reforma gradual de la parte de las mismas correspondiente a prácticas en ordenador. Se han diseñado programas de prácticas, y entornos web para la realización eficiente de las mismas, que han permitido paliar dificultades relativas a la adecuación y disponibilidad del software.
“Nuestro trabajo –aseguran los responsables– ha ido encaminado hacia la integración en las prácticas, de un software de tipo gratuito, y válido en cuanto a sus capacidades relativas a las materias consideradas. Nuestra apuesta ha sido concretamente, el entorno de programación y análisis estadístico R, que recoge un libro o módulo dedicado al muestreo, el libro survey, y que también está a disposición de los usuarios de forma totalmente gratuita. De este modo, se ha documentado el programa así como el libro survey, y se han creado materiales adaptados a las necesidades de los alumnos y de las materias docentes, y se han diseñado programas de prácticas, para todas las asignaturas, bajo este entorno de programación. Las prácticas diseñadas permiten un alto grado de aprendizaje del mismo, tanto al nivel general del propio lenguaje R, como en su aplicación a los problemas concretos del muestreo. Además ha permitido que sea posible el tratamiento, dentro del aula de informática, de problemas relativos al muestreo que son similares a los que constituyen la investigación mediante encuestas, que se realiza hoy en día en nuestra sociedad”.
Referencia:
Profesora María Dolores Martínez Miranda.
Departamento de Estadística e Investigación Operativa.
Universidad de Granada
Tfn.: 958 243156
Correo electrónico: mmiranda@goliat.ugr.es