Inicio / Historico

La UGR organiza en La Zubia un congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz

Desde mañana, viernes 23 y hasta el domingo 25 de febrero se celebrará en La Zubia el III Congreso Internacional de Patrimonio Musical de Andalucía y su proyección exterior organizado por el Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” de la UGR; el Festival y Cursos Internacionales de Música de La Zubia, con la colaboración del Centro de Documentación Musical de Andalucía, la Editorial Universidad de Granada y la Cátedra Manuel de Falla de la UGR.

Es la tercera edición del congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz que en esta ocasión incide especialmente en la proyección del Patrimonio Musical de Andalucía en otros países, en formas de historiografía, creación y recepción de la música de Andalucía.

Según explican los organizadores “Se iniciarán las sesiones con ponencias de especialistas en los distintos temas, seguidas de un debate necesario y enriquecedor sobre el estado de la cuestión”. La segunda parte de cada sesión se desarrollará a través de comunicaciones relacionadas con el tema de la ponencia que la antecede.

Entre los participantes del congreso destacan Polo Vallejo, compositor y etnomusicólogo; Esperanza Berrocal, Reynaldo Fernández Manzano. José Antonio Gómez, Yvan Nommick, José A. Pérez Tapias.

Además, el viernes a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina está previsto un concierto de Virtuosi Combattimento Consort Ámsterdam.

PROGRAMA:

VIERNES 23 FEBRERO
9,30h.Inauguración. Centro de Promoción Cultural “Carlos Cano” La Zubia (Granada).
Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada).
Mesa: “La investigación histórica sobre patrimonio musical de Andalucía y su proyección exterior”.
10.00 h. Ponencia Inaugural: «Matices innovadores de la música andalusí al tejido creativo medieval». Manuela Cortés García (Universidad de Granada). Comunicaciones
12.00 h. Ponencia: “Olallo Morales y la imagen exótica de la música de Andalucía (en el cincuentenario de su fallecimiento)” Francisco J. Giménez Rodríguez. (Universidad de Granada) Comunicaciones.
Mesa 2: “El patrimonio musical de Andalucía y educación musical”.
6..30 h. Ponencia: “Música, educación e interculturalidad: las culturas vernáculas de África”. Polo Vallejo, compositor y etnomusicólogo. Comunicaciones.
CONCIERTO: Virtuosi Combattimento Consort Amsterdam. Aula Magna de la Facultad de Medicina. 20.30 h.

SÁBADO 24
Mesa 3: “La gestión y difusión del patrimonio musical de Andalucía en otros países”. 9.30 h. Ponencia: “El archivo Manuel de Falla” Yvan Nommick . Comunicaciones.
12.00 h. Ponencia: “Los fondos de música de Andalucía en la Hispanic Society”. María Sanhuesa Fonseca (Universidad de Oviedo). Comunicaciones.
Mesa 4: Patrimonio musical y medios de comunicación.
16 h. Ponencia: “El Repertorio Internacional de Prensa Musical: publicaciones españolas e hispanoamericanas”. Esperanza Berrocal (RIPM, EEUU).
18h. Ponencia: “La banda sonora en Andalucía y su proyección internacional” Pablo Cervantes, Compositor. Comunicaciones

DOMINGO 25
Sesión final del congreso: Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada).
Mesa 5: Músicas de tradición oral de Andalucía: el flamenco exterior.
9.30 h. Ponencia: “Andalucía en Espagne. Voyage musical par le temps et l’espace», de Walter Starkie, «Don Gitano». José Antonio Gómez (Universidad de Oviedo).
10.15 h. Ponencia: El Flamenco y su proyección en la Red. Miguel Ángel Berlanga Fernández (Universidad de Granada) Comunicaciones.
12.00 h. Clausura: mesa redonda “El patrimonio musical de Andalucía y su proyección exterior”. Intervienen: Reynaldo Fernández Manzano. José Antonio Gómez, Yvan Nommick, José A. Pérez Tapias. Modera: Antonio Martín Moreno.

Referencia: Prof. Antonio Martín Moreno, director del Congreso, Dpto. Historia del Arte (Musicología). Tlf. 958 246 383 – 243 627. Correo e.: amartin@ugr.es