Inicio / Historico

La UGR organiza el II Taller sobre cerámica medieval

l grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada» de la Universidad de Granada ha organizado el “II Taller de cerámica: Cerámica medieval e Historia económica y social: problemas de método y casos de estudio”. Esta segunda edición se celebra dos años después de realizarse el I Taller de cerámica, dedicado a los estudios de cerámica tardorromana y altomedieval. En este caso, el tema de estudio será la cerámica medieval dentro de la Historia económica y social.

Se cuenta con la participación de Alessandra Molinari, de la Universidad de Roma, que expondrá durante las dos primeras sesiones las principales variables y los más importantes indicadores de la Historia Económica y Social, y el papel que la cerámica puede, y debe, jugar en este tipo de estudios. Tras visitar los participantes los yacimientos arqueológicos de Nívar y Madinat Ilbira, las dos últimas jornadas estarán dedicadas a la exposición de distintos casos particulares y las problemáticas que han ido suscitando.

El Comité científico está formado por los profesores de la Universidad de Granada: Antonio Malpica Cuello, Encarnación Motos Guirao, Alberto García Porras  y Miguel Jiménez Puertas, con la coordinación de  Alberto García Porras y  Guillermo García-Contreras Ruiz.

La inscripción es totalmente gratuita. Los interesados en asistir deben enviar sus datos personales al correo electrónico agporras@ugr.es o llamar al teléfono 958241000 extensión 20260.

PROGRAMA:

LUNES 9 DE FEBRERO
Sesión de Mañana:
9:30 Inauguración del II Taller de Cerámica.
10:00 Alessandra Molinari (Universita’ Roma III – Tor Vergata).
Contenido 1:
– Las variables materiales significativas para el estudio de la Historia Económica.
– Grandes temas de la Historia Económica medieval.
– Las diversas corrientes de pensamiento.
– Arqueología teórica e Historia.
– Cerámica e Historia Económica.
Sesión Tarde:
16:00 Visita del yacimiento arqueológico de Nívar.

MARTES 10 DE FEBRERO
Sesión de Mañana:
10:00 Alessandra Molinari (Universita’ Roma III – Tor Vergata).
Contenido 2.
– El fin del Mundo Antiguo y el inicio de la Edad Media.
– La Alta Edad Media entre la autosuficiencia, el consumo localizado y las nuevas modalidades de intercambio.
– Después del año 1000: los intercambios regionales y el papel de la ciudad.
– El siglo XIV: crisis o reconversión.
Sesión Tarde:
16:00 Visita del yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira.

MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO
10:00 Antonio Malpica Cuello, Miguel Jiménez Puertas y José Cristóbal Carvajal López (Universidad de Granada): La cerámica de Madinat Ilbira. El pago de la Mezquita.
10:30 Miguel Jiménez Puertas, José Cristóbal Carvajal (Universidad de Granada): La cerámica altomedieval de El Castillejo de Nívar (siglos VI-XII) y su contexto económico-social.
11:00 Encarnación Cano Montoro (Universidad de Granada): Cerámicas califales halladas en cuevas-vivienda en el entorno de Madinat Baguh.
11:30 Pausa.
12:00 Elena Salinas Pleguezuelo (Universidad de Córdoba): Aproximación al contexto socioeconómico de la Córdoba islámica a través del análisis de su cerámica.
12:30 Manuel Jesús Linares Losa y Raquel Campos Martín (Universidad de Granada): Entre la época almohade y la nazarí. Nuevas aportaciones sobre los ajuares cerámicos de El Castillejo y el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada).
13:00 Teresa Koffler (Universidad de Granada): La ocupación del cerro del castillo de Castel de Ferro (Granada) a partir del análisis de las cerámicas recuperadas durante la reciente prospección arqueológica.
13:30 Ángel González Escudero (Universidad de Granada): La cerámica medieval del Torreón del Ferro, evolución de un tramo del recinto fortificado de Guadix (Granada).
Sesión Tarde.
17:00 Presentación de Posters.

JUEVES 12 DE FEBRERO
10:00. Sonia López Chamizo, Conchi Marfil Lopera, Alberto Cumpián Rodríguez y Pedro Sánchez Bandera (Arqueosur): El arrabal de Al-Tabbanin (Málaga): caso concreto del solar entre C/Calvo-Cerezuela-Segura.
10:30 Guillermo García-Contreras Ruiz (Universidad de Granada): Primera aproximación a la cerámica altomedieval del valle del Salado (Sigüenza, Guadalajara).
11:00 Raquel Martínez Peñín (Universidad de León): Las cerámicas plenomedievales en el noroeste hispano: el caso leonés.
11:30 Pausa.
12:00 Marta Caroscio (Universidad de Siena): El “espacio” de la producción cerámica en Florencia. Talleres, reglamentos urbanos y acceso a las materias primas (siglos XIV-XVI).
12:30 Raffaella Carta (Universidad de Granada): La mayólica renacentista italiana,  un indicador socioecónomico y topográfico de la trama urbana. El ejemplo de Granada.
13:00 José Domingo Lentisco Navarro (Universidad de Granada): Red comercial y suministro de ajuar cerámico en el caso del Castillo de Lanjarón (Granada).
13:30 Clausura del II Taller de cerámica.

Referencia: Antonio Malpica Cuello. Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada. Telef.  958 24000 ext. 20260. Correo elec: amalpica@ugr.es