Inicio / Historico

La UGR edita el libro de Antonio Domínguez Ortiz «Moriscos: la mirada de un historiador»

La agudeza de las interpretaciones de Antonio Domínguez Ortiz respecto de la dramática vida que sufrieron los moriscos se deja ver en el libro “Moriscos: la mirada de un historiador”, editado por la Universidad de Granada, con prólogo del también historiador Bernard Vincent.

El volumen recoge algunos de los trabajos que el profesor sevillano dedicó al tema de los moriscos. En ellos puede advertirse la clara visión que el autor tenía de ellos.

En el libro “Moriscos: la mirada de un historiador” los trabajos se reagrupan en tres bloques que Bernard Vincent, autor del prologo, resume así: Un primero constituido por monografías muy descriptivas aplicadas a temas inéditos o poco practicados; un segundo reúne los artículos más extensos donde Antonio expone su visión de una serie de aspectos claves de la historia de los moriscos (el destino de los granadinos entre 1570 y 1610, la repoblación del reino de Granada después de 1570, el mundo del trabajo de los moriscos, las características principales de la población); un tercero, por fin, corresponde al texto de conferencias de ámbito general donde los moriscos son percibidos como elemento para la reflexión sobre la historia global de España en los siglos XVI y XVII. El primer grupo está basado en la documentación archivística, el segundo es el resultado de una mezcla de datos primarios elegidos por su gran significación y de una siempre sugestiva biografía, el tercero es la muestra de la inmensa cultura histórica del autor, de su capacidad de síntesis y de su excepcional sentido común que le permite siempre insistir sobre lo esencial”.

Profesor e historiador
Antonio Domínguez Ortiz nace en Sevilla el 18 de octubre de 1909 y fallece en Granada el 20 de enero de 2003 a la edad de 93 años. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla. Doctor en Historia por la Universidad Complutense. Catedrático de Enseñanza Media desde 1940. Se jubiló en 1979, siendo catedrático del Instituto «Beatriz Galindo» de Madrid.

Impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, «Menéndez Pelayo» y en la delegación española de la Universidad de California. Fue académico de número de la Real Academia de la Historia;  director del Boletín de esta institución entre 1975 y 1979, puesto en el que cesó a petición propia por su traslado de residencia a Granada; académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y otras. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños. Presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

Publicó más de cuatrocientos trabajos de todo tipo: artículos, libros de texto, artículos de prensa, de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas, prólogos, etc.

Obtuvo, entre otros muchos, los premios de la Diputación de Sevilla (1946); la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia (1952); el Centro de Estudios del Banco de España (1958); Ibáñez Martín del C.S.I.C. (1974); “Príncipe de Asturias” de Ciencias Sociales (1982); “Menéndez Pidal” de Investigación Histórica (1986).

Fue nombrado, entre otros, Hijo predilecto y medalla de oro de la ciudad de Sevilla, Hijo adoptivo y medalla de oro de la ciudad de Granada, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz de la Orden de Andrés Bello (Venezuela), Oficial de la Orden de las Palmas Académicas (Francia). Y obtuvo el título de Doctor «Honoris Causa» por las universidades de Granada, Barcelona (Central), Madrid (Complutense), Córdoba, Sevilla, Cádiz y Burdeos.

portada

Referencia:
Profesor Rafael Peinado. Director de la Editorial de la Universidad de Granada (EUG). Tfn: 958 243932 y 958 243651 Correo electrónico: rpeinado@ugr.es