Inicio / Historico

La UGR crea una aplicación que permite a los alumnos el estudio de las piezas óseas, sus componentes, su posición y su orientación en el esqueleto

Crear una aplicación que permita al alumno el aprendizaje de las distintas piezas óseas, sus componentes, sus posiciones y orientaciones en el esqueleto, así como su identificación en imágenes radiográficas, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título Desarrollo de material multimedia para el autoaprendizaje de la anatomía radiológica.

Coordinado por el profesor José Carlos Prados Salazar, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, este proyecto aspira, igualmente, a desarrollar un programa informático, como herramienta útil que permita un procedimiento fácil para el marcaje de las diferentes estructuras anatómicas (en este caso de osteología). Este programa será aplicable a otras partes del estudio anatómico-clínico de los alumnos, pero también podrá ser utilizado por otras disciplinas.

Así, este programa aplicará un sofware desarrollado para la visualización y comprensión morfológica del sistema óseo y su análisis radiológico (en este caso aplicado al estudio del cíngulo del miembro superior por ser una región de especial complejidad anatómica para los estudiantes y profesionales) gracias a la renderización de los modelos de malla triangular de las estructuras anatómicas. Como objetivo final y en el caso de los estudiantes de medicina, se encuentra el adiestramiento en la interpretación de procesos que afecten a estas estructuras anatómicas, su diagnóstico así como las planificaciones quirúrgicas que pudieran derivarse ante una lesión.

Además, el desarrollo de esta aplicación informática pretende modificar, según los responsables del proyecto, la metodología docente haciéndola más activa en el marco de lo que debe ser una aproximación a los cambios que el nuevo escenario europeo (EEES) va a suponer en la docencia universitaria.

El alumno, responsable de su aprendizaje
«En este nuevo Espacio Europeo de Educación -afirman los autores de este proyecto de innovación docente- nuestro objetivo es el desarrollo de materiales propios que faciliten las metodologías activas haciendo que el alumno se convierta en responsable de su propio aprendizaje, del desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y análisis de la información, que participe en actividades grupales que le permitan intercambiar experiencias con sus compañeros, que interactúe con su entorno a través de actividades como estudiar casos clínicos y proponer explicaciones a la clínica observada, y finalmente que desarrolle su autonomía, actitudes de colaboración y destreza profesionales».

En el proyecto participan numerosos profesores y técnicos de distintas disciplinas de conocimiento, pero muy particularmente del departamento de Anatomía y Embriología Humanas de la UGR: el coordinador, José Carlos Prados Salazar, y los profesores Antonia Aránega Jiménez, Luis Álvarez Guisado, Juan Emilio Fernández Barbero, Consolación Melguizo Alonso, Esmeralda Carrillo Delgado, Houria Ovuláis, Juan Antonio Marchal Corrales, José Manuel Egea Martínez, Ana Rosa Rama Ballesteros, Raúl Ortiz Quesada, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano, Fidel María Hita Contreras, Macarena Perán Quesada, Celia Vélez Fernández, Octavio Caba Pérez, Francisco José Hita Rodríguez, entre otros muchos.

La identificación y aprendizaje de partes óseas y su correlación con la imagen diagnóstica es uno de los conocimientos fundamentales que debe adquirir un alumno de Ciencias de la Salud y especialmente los futuros licenciados en Medicina y Cirugía.

La Anatomía Radiológica es un pilar fundamental en la formación de nuestros futuros profesionales de Ciencias de la Salud. Su conocimiento es imprescindible tanto para aquellos que la utilizarán en su actividad profesional como elemento diagnóstico, como para los que, a través de esta disciplina, necesitan adquirir el conocimiento preciso de estructuras de nuestro organismo que resultan especialmente complejas.

Aprendizaje práctico
«No obstante y a pesar de su importancia, aseguran los autores del proyecto, el desarrollo de esta materia se encuentra dificultada, en primer lugar, por la necesidad de que su aprendizaje sea eminentemente práctico para la adquisición no sólo del conocimiento sino de la habilidad y el adiestramiento necesarios. Esto implica una impartición obligada y exclusiva en el centro formativo en donde el alumno puede utilizar un material generalmente escaso. En segundo lugar, el alumno debe adquirir unos conocimientos complejos en un tiempo relativamente corto y, por último, los nuevos planes de estudios de las licenciaturas y diplomaturas de Ciencias de la Salud obligan a la reducción notable del tiempo que se le asigna. Conscientes de estas dificultades -prosiguen los autores del proyecto-, docentes del Grupo de formación «Anatomía y Embriología Humana» (UCUA UGR-N-40) constituido por profesores que imparten docencia en el Área de Anatomía en licenciaturas y diplomaturas de Ciencias de la Salud, junto a diferentes profesionales interesados en la innovación docente en el Área de Anatomía, han desarrollado el Presente Proyecto que se enmarca dentro de las nuevas directrices educativas del Espacio Europeo de Educación Superior».

Referencia:
Profesor José Carlos Prados Salazar. departamento de Anatomía y Embriología Humana
Tfns: 958 242068 y 958 243534.
Correo e.: jcprados@ugr.es