Inicio / Historico

La familia de Antonio Domínguez Ortiz donará a la UGR los fondos bibliográficos del historiador

La biblioteca personal del insigne historiador Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla 1909, Granada 2003) será donada a la Universidad de Granada, gracias a un acuerdo alcanzado entre la familia y la institución académica.

El acuerdo será hecho público en el Rectorado de la Universidad de Granada, en rueda de prensa el próximo día 22 de diciembre, miércoles.

El acto contará con la participación de Magdalena Domínguez, hija del historiador, de la Prof. María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y del Prof. David Aguilar, rector de la Universidad de Granada.

Lugar: Salón de Rectores de Hospital Real.
Fecha: 22 de diciembre de 2004.
Hora: 9,30 h.

Antonio Domínguez Ortiz nació en Sevilla en el año 1909 y falleció en Granada el 20 de enero de 2003 a la edad de 93 años. Se licenció con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla y se doctoró en Historia por la Universidad Complutense. A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos por su labor como historiador y profesor universitario. Fue catedrático de enseñanza media en Granada entre 1940 y 1967 y de Historia Universal en Madrid. Se jubiló en 1979, siendo catedrático del Instituto «Beatriz Galindo» de Madrid.

Está considerado uno de los mejores especialistas en la historia española del antiguo régimen, en particular en el campo de la historia social. En este sentido destacan sus obras La sociedad española del siglo XVIII, publicada en 1956, Política y hacienda de Felipe IV, de 1960, La sociedad española en el siglo XVII, que vio la luz en dos volúmenes entre 1964 y 1970. También son dignas de mención sus obras Crisis y decadencia en la España de los Austrias, del año 1973, o Sociedad y estado en el siglo XVIII español, de 1976.

La creación e investigación de Antonio Domínguez Ortiz en obras extraordinarias como Historia de los Moriscos, Política fiscal y cambio en la España del siglo XVII o Instituciones y sociedad en la España de los Austrias ha despertado admiración en los círculos científicos. Se ha ocupado de la historia andaluza en obras como Orto y ocaso de Sevilla de 1946 y Andalucía, ayer y hoy, de 1983. Es también autor de una Historia de Andalucía en 8 volúmenes editada entre 1980 y 1981. Por el conjunto de su obra recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 1982.

Actividad Académica
Impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, «Menéndez Pelayo» y en la delegación española de la Universidad de California.

Académico de número de la Real Academia de la Historia. Director del Boletín de esta institución entre 1975 y 1979, puesto en el que cesó a petición propia por su traslado de residencia a Granada.

Académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y otras. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños. Presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

Orador visitante en el III Congreso de Estudios Españoles y Portugueses celebrado en Rutgers (New Yersey, 1972). Conferenciante en varias universidades europeas y americanas. Ponente en numerosos congresos históricos en España y el extranjero.

Primer titular de la «Cátedra D. Luis G. de Valdeavellano», creada por la Fundación Duques de Soria en la Universidad de Valladolid (1993).

Ha publicado más de cuatrocientos trabajos de todo tipo: artículos , libros de texto, artículos de prensa, artículos de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas, prólogos, etc.

Premios
De la Diputación de Sevilla (1946).
De la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia (1952).
Del Centro de Estudios del Banco de España (1958).
«Ibáñez Martín» del C.S.I.C. (1974).
«Príncipe de Asturias» de Ciencias Sociales (1982).
«Menéndez Pidal» de Investigación Histórica (1986).

Otros Honores y Distinciones
Hijo predilecto y medalla de oro de la ciudad de Sevilla.
Hijo adoptivo y medalla de oro de la ciudad de Granada.
Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Gran Cruz de la Orden de Andrés Bello (Venezuela).
Oficial de la Orden de las Palmas Académicas (Francia).
Doctor «Honoris Causa» por las universidades de Granada, Barcelona (Central), Madrid (Complutense), Córdoba, Sevilla, Cádiz y Burdeos
«Andaluz Universal» por designación de la Junta de Andalucía (1983)
Título de «Hijo predilecto» de Andalucía, otorgado por la Junta (1985).
Oficial de las Artes y de las Letras de Francia (1985).
Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez Acosta (1998).