Inicio / Historico

La Alhambra esconde en sus figuras geométricas la solución de un complejo problema matemático

En la mañana de hoy, viernes 20 de julio, se ha clausurado el curso ‘Matemáticas en el entorno cotidiano: optimización de recursos y matemáticas para la política’ que se celebró en Almuñécar durante toda la semana. El curso, que ha sorprendido por el dinamismo de sus clases y actividades paralelas, ha finalizado con la conferencia ‘Matemáticas para compartir la belleza’, en el que se han expuesto interesantes datos de la relación de la matemática con obras de arte como la Alhambra o la Inmaculada de Alonso Cano.

Desde pasear buscando elementos matemáticos por la ciudad hasta jugar con pompas de jabón, todo vale para demostrarnos que las matemáticas no son tan áridas como se cree. En esta línea, se ha desarrollado el curso del Centro Mediterráneo en Almuñécar que ha cerrado esta edición bajo un sorprendente título: ‘Matemáticas para compartir la belleza». El profesor del Departamento de matemática aplicada, Rafael Pérez Gómez, lleva varios años poniendo de manifiesto que las matemáticas ayudan a entender los motivos por los que una determinada escultura, un cuadro en particular, o una pieza de música concreta son considerados bellos por casi todos los seres humanos.
Sus estudios han tenido gran repercusión mundial, generando debate entre matemáticos de todo el mundo. Pérez, de hecho, ha publicado sus teorías en revistas científicas internacionales, con tanto éxito que ha plasmado sus conclusiones en documentales encargados por la BBC británica y por TVE.

El profesor granadino señaló en la conferencia que «los matemáticos, lejos de ser individuos de mentes cuadriculadas incapaces de ver la belleza, pueden ayudar, mediante sus conocimientos a compartir dicha belleza». Los ejemplos que Pérez ha puesto sobre la mesa han sido variados. Destaca la mención que ha hecho a la Inmaculada de Alonso Cano: «Esa estatuilla preciosa es reconocido por casi todo el mundo como una obra de excepcional belleza porque está hecha según un canon de belleza tan antiguo como la humanidad y que los griegos explotaron donde nada es casual; todo está relacionado mediante un sistema de proporciones que confiere armonía a la obra». Esto no es casual, pues sus estudios demuestran que Alonso Cano lo aplica en todas sus obras.

La Alhambra y las matemáticas

Un caso excepcional es el de la Alhambra. Tras más de un año de estudios, Pérez ha demostrado que la Alhambra contiene en sus dibujos geométricos las 17 estructuras planas posibles en la naturaleza, lo que la convierte en un monumento único en el mundo, también desde el punto de vista de las matemáticas. El descubrimiento de estas figuras, que responde a un proceso matemático complejo que parte de un estudio mediante rayos X, ha sido publicado en la revista científca internacional Mathematical & Computer with Application, con gran éxito entre la comunidad científica

Más información: Rafael Pérez Gómez. Teléfono: 958 243361
Miguel Pasadas Fernández, director del curso. Tlf. 619 864760
Gabinete de Prensa. Centro Mediterráneo: 958 881547 – 600 793619